Contrañada

Dos manzanos de la variedad Elstar sufriendo alternancia: el de la derecha en su año «encendido» y el de la izquierda en su año «apagado»

La contrañada,carga bienal o carga alternante también denominado coloquialmente como vecería o añerismo (en Chile), es un fenómeno cíclico bienal ocurrido en la agricultura de frutas y verduras que hace que un vegetal vivaz o perenne tenga una alternancia marcada en su producción. Es un término usado en pomología para referirse a árboles frutales «veceros», que tienen una carga de cultivo irregular de año en año. En el año «encendido» se desarrolla demasiada fruta y se obtiene un tamaño del fruto pequeño; el exceso de peso en las ramas principales puede ser demasiado para su resistencia mecánica y hacer que se rompan. Otra consecuencia importante es que «inducción de flores» será menor, y el año siguiente será un año «apagado», es decir, frutas de mayor tamaño pero mucha menos cantidad o incluso nula.[1]

Causas

Este comportamiento podría deberse a hormonas vegetales, particularmente giberelinas producidas en exceso en los años "encendidos" en los embriones de la fruta joven. También podría ser causada por el agotamiento de las reservas carbohidratos en el árbol.

Entre los árboles forestales, algunos pinos presentan una máxima producción de piñones cada 3 o 5 años, y se considera que esto es una posible adaptación a la presión de los depredadores de semillas.[2]

Todos los árboles frutales son susceptibles de sufrir el fenómeno de la contrañada, pero es muy evidente en el olivo, donde estas oscilaciones marcadas se observan incluso en las estadísticas de producción.[3]

Manejo hortícola

La producción bianual es más común en ciertos cultivos frutales como mango, manzana, pera, albaricoque y aguacate, y es casi inexistente en uvas.

Este trastorno se puede reducir con el aclareo de flores y de los frutos jóvenes.[4]

A nivel agronómico, esta tendencia alternante se combate a base de una poda racional, el aclareo de los frutos y el control del abono, que se incorpora evitando incrementar la fertilización los años que ha habido mucha producción para no agravar la contrañada.[5]

Referencias

  1. Diariodelcampo.com/detallepost.asp. Archivado desde el original el 12 de julio de 2013. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  2. Jardineriaplantasyflores.com/arboles-frutales-todo-lo-que-debes-saber/. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  3. Como contrarrestar la contrañada. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  4. Fruit: biennial bearing-Royal Horticultural Society. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  5. Tratamientos de otoño e invierno en frutales de producción ecológica. Consultado el 21 de marzo de 2020. 

Bibliografía

  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquín; Laquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Gonzaga, L.; García, Santesteban (2009). El manzano autóctono de Navarra (640 p. 17 x 24 cm., trad.) (2.ª edición). Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ISBN 978-84-9769-233-5. 
  • Walter Hartmann (Hrsg.): Farbatlas alte Obstsorten, Stuttgart 2000, ISBN 3-8001-3173-0.
  • Martin Stangl (Hrsg.): Obst aus dem eigenen Garten, München 4. Auflage 2000, ISBN 3-405-15046-9.
  • Theodor Engelbrecht: Deutschlands Apfelsorten: illustrirte systematische Darstellung der im Gebiete des Deutschen Pomologen gebaute Apfelsorten, Braunschweig, Vieweg, 1889, beschrieben unter Nr. 427, S. 475
  • Dapena, E., Blázquez, M.D. 2009. Descripción de las variedades de manzana de la D.O.P Sidra de Asturias. SERIDA. 69 pp. [disponible en línea: http://www.serida.org/pdfs/4071.pdf].
  • Dapena, E., Blázquez, M.D., Fernández, M. 2006. Recursos fitogenéticos del Banco de Germoplasma de Manzano del SERIDA. Tecnología Agroalimentaria 3: 34-39. [disponible en línea: http://www.serida.org/pdfs/1524.pdf].
  • Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción. Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita . Volum 1. Editum, 1997, p.152–153. ISBN 8476847440 [Consulta: 19 de febrero de 2012].
  • Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.
  • Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
  • André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
  • Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.
  • Robert Silbereisen: Malus. In: Hans. J. Conert u. a. (Hrsg.): Gustav Hegi. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. Band 4 Teil 2B: Spermatophyta: Angiospermae: Dicotyledones 2 (3). Rosaceae 2. Blackwell 1995. ISBN 3-8263-2533-8.
  • Gerhard Friedrich und Herbert Petzold: Handbuch Obstsorten, Ulmer Verlag, Stuttgart 2005, ISBN 3-8001-4853-6.

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción 21 de marzo de 2020 derivada de «Contranyada» de Wikipedia en catalán, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • Esta obra contiene una traducción 21 de marzo de 2020 derivada de «Biennial bearing» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q363760
  • Wd Datos: Q363760