Discurso en el Politeama

Discurso en el Politeama
Idioma español
Autor(es) Manuel González Prada
Creación 28 de julio de 1888
[editar datos en Wikidata]

El Discurso en el Politeama fue un discurso escrito por Manuel González Prada y leído por un estudiante en el Teatro Politeama de Lima durante un evento de Fiestas Patrias, el 28 de julio de 1888.[1]​ En el discurso, pronunciado cinco años después del fin de la invasión y ocupación de parte del Perú por Chile durante la Guerra del Pacífico, González Prada pide el derrocamiento del establishment de la élite en Perú.[2]

Trasfondo

Tropas chilenas cerca de un cañonero peruano muerto tras la Batalla de Chorrillos durante la Guerra del Pacífico

La incompetencia del gobierno y del ejército peruano fue tan grande durante el período de la Guerra del Pacífico que condujo a un movimiento intelectual dedicado a restaurar el orgullo del Perú, creando el nacionalismo peruano moderno.[1]​ Durante la inminente derrota del Perú ante Chile en la Guerra del Pacífico, el poeta anarquista y académico Manuel González Prada permanecería en su casa durante tres años, negándose a mirar a los invasores chilenos que ocupaban el Perú.[1][3]​ El conflicto le demostró que Perú era un fracaso bajo la oligarquía económica y que eran necesarias grandes reformas para mejorar la nación.[3]

El Círculo Literario Peruano, cuyos miembros se veían a sí mismos como librepensadores y que estaban destinados a cambiar el Perú, se acercó a González Prada, quien inmediatamente reorientó la dirección del grupo.[1][4]​ En 1886 González Prada asumió la presidencia del Círculo Literario.[1]

Discurso

El Círculo Literario Peruano, que estaba encabezado por González Prada, realizó un evento literario y musical en el Teatro Politeama de Lima el 28 de julio de 1888 durante las Fiestas Patrias, con el objetivo de recaudar fondos para que Perú pagara un rescate a Chile para recuperar las provincias cautivas de Arica y Tacna.[4]​ González Prada, de voz tímida y con miedo escénico, pidió al orador ecuatoriano Miguel Uribe que leyera el discurso a los asistentes.[4]

El discurso, utilizando imágenes y sarcasmo, diseccionó las crisis que enfrenta el Perú antes y después de la Guerra del Pacífico, condenando a la élite y a la sociedad peruana por su propia derrota continua.[1][4]​ González Prada criticaría a la élite política por sus limitados intereses económicos, diciendo que la Iglesia católica y los militares defendían a las élites.[1]​ Haciendo un llamado a las generaciones más jóvenes de peruanos, los llamó a abandonar las tradiciones pasadas, generar cambios positivos a través de la ciencia y no aferrarse a dogmas.[1]

Recepción y legado

La respuesta inmediata del público en el Teatro Politeama fue un aplauso frenético.[4]​ El presidente del Perú, Andrés Avelino Cáceres, que estaba presente en la audiencia, diría más tarde sobre González Prada: «No sabía si arrestarlo o abrazarlo».[4]​ El gobierno de Cáceres intentaría sin éxito censurar la publicación del discurso.[1]​ En el discurso también se introdujo el apoyo de González Prada al positivismo.[5]

Las preocupaciones planteadas por el discurso pronto se convertirían en centrales para el indigenismo en Perú, con movimientos de justicia social pidiendo la integración de los pueblos indígenas del Perú a la sociedad.[1]​ Las críticas a la Iglesia católica también generaron llamados al secularismo en Perú.[1]

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k Chavarría, Jesús (1 de mayo de 1970). «The Intellectuals and the Crisis of Modern Peruvian Nationalism: 1870-1919». Hispanic American Historical Review 50 (2): 257-278. 
  2. Kirkpatrick, Gwen (1989). The Dissonant Legacy of Modernismo: Lugones, Herrera y Reissig, and the Voices of Modern Spanish American Poetry (en inglés). University of California Press. pp. 24. 
  3. a b Gorman, Stephen M. (September 1980). «The Economic and Social Foundations of Elite Power in Peru: A Review of the Literature». Social and Economic Studies (University of the West Indies) 29 (2/3): 292-319. 
  4. a b c d e f Gillis, James A. (1967). Gonzalez Prada: His Ideas and Influence (en inglés). Loyola University Chicago. p. 17. 
  5. Plaskacz, Bohdan (1970). «Manuel Gonzalez Prada and Prince Peter Kropotkin — Aristocrats Turned Anarchists». Slavic and East-European Studies 15: 83-92. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q19433248
  • Wikisource Textos: Discurso en el Politeama

  • Wd Datos: Q19433248
  • Wikisource Textos: Discurso en el Politeama