El hechizo del trigal

El hechizo del trigal
Ficha técnica
Dirección
  • Eugenio de Liguoro
Producción Emilio Rosso (asistente)
José Cademartori (consejero)
Antonio Fernández (consejero)
Carlos Yañez (asistente técnico)
Guion Eugenio de Liguoro
Manuel Calcagno
Orlando Arancibia (Argumento)
Fortunata de Liguoro (secretaria)
Música Prospero Bisquert
Victor Tevah (coro)
Sonido Ricardo Vivado
Ewald Beier
Jacinto Cademartori
Elvira de Calcagno (reparto musical)
Maquillaje Fortunata de Liguoro
Fotografía Eugenio de Liguoro
Montaje Eugenio de Liguoro
Vestuario Joyería rubio (artículos de lujo)
Casa Flaño - Bosco Hnos. (sastrería)
Suelearía Curicó (aperos campesinos)
Protagonistas María Loubet Vergara
Alejo Álvarez
Carlos Danilo
Mario D’Alba
Adriana Leighton
Elena Demetrio
Lalo Ramírez
Abelardo Diabuno
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Chile
Año 1939
Estreno 25 de abril de 1939
Duración 103 minutos
Clasificación +15
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Sociedad cinematográfica Perla del Pacifico
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

El hechizo del trigal es una película chilena de ficción ambientada en el fundo Los Aromos,[1]​ Valparaíso, considerado uno de los primeros largometrajes sonoros realizados en Chile y el primero realizado en esa comuna.

Argumento

En el fundo La Rinconada un joven huaso de campo ama a la hija de su patrón y padrino. Un ingeniero que viene de la ciudad se interesa en la joven quien le corresponde en contra de su voluntad. Triunfa “el hechizo del trigal” con toda la chilenidad inherente: hay cuecas, rodeos, paseos campestres, esquinazos, discursos de sobremesa y todo el artificio imaginable para hacer de ésta una fiesta “muy chilena”.[2]

Reparto

  • Alejo Álvarez como José Manuel
  • María Loubet como María
  • Carlos Danilo como Ramón Villegas, el patrón de fundo, padrino de José Manuel y padre de María
  • Mario D'alba como el ingeniero Roberto Márquez

Música

Conjunto criollos

  • Julia C. de Sieverson
  • Trio Metropolitano
  • Conjunto: Larosa

Cuecas y tonadas

  • Las Vacas
  • Las Viñamarinas
  • Lamento Araucano
  • Ranchito de Totora
  • En un rodeo de amor
  • El hechizo del trigal

Canciones

  • El lirio
  • Mis flores
  • Dulce ilusión
  • Tierra nuestra

Restauración

Esta película en soporte de nitrato fue recuperada a partir de una copia por la Cinemateca del Pacífico en conjunto con la Cineteca Nacional en los laboratorios de la Filmoteca de la UNAM, México, el año 2012. Proyecto apoyado por el Fondo Audiovisual.[2][3]

Referencias

  1. Farías, Martin (2021). Capítulo 1: Imaginarios musicales del campo y la ciudad. Ariadna Ediciones. ISBN 979-10-365-5829-0. Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  2. a b «Centro Cultural La Moneda | El hechizo del trigal». Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  3. «Consejo de la Cultura apoya restauración de películas de 1923 y 1939». www.cultura.gob.cl. Consultado el 10 de diciembre de 2023. 

Enlaces externos