Elpidio Ramírez

Elpidio Ramírez
Información personal
Nombre en español Elpidio Ramírez Burgos Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo El Viejo Elpidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de marzo de 1882 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de julio de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Compositor, violinista folclórico y arreglista Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Violín tradicional Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Revolución Mexicana Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Elpidio Ramírez Burgos, conocido como El Viejo Elpidio (Xoxocapa, Ilamatlán, Veracruz, México, 4 de marzo de 1882-14 de julio de 1960) fue un violinista, compositor, arreglista y revolucionario mexicano. Es considerado precursor del género musical conocido como huapango.[1]

Semblanza biográfica

Fue hijo de Luis Ramírez y Margarita Burgos. Participó en la Revolución mexicana, logrando obtener el grado de capitán primero de caballería en el Ejército mexicano. En su vida civil, continuó practicando equitación y charrería.

Como compositor, creó obras de manera individual y en coautoría con Humberto Betancourt, Nicandro Castillo, Roque Castillo y Pedro Galindo Galarza. Fue con este último con quien compuso el huapango internacionalmente conocido con el título de "La malagueña", y con quien participó en el grupo Los Trovadores Chinacos en 1932.[2]

Entre otras de sus obras se encuentran: "La leva" (el soldado de levita), "La petenera", "El caimán", "La rosa", "El sombrero", "Cielito lindo huasteco" —variación al "Cielito lindo" de Quirino Mendoza y Cortés—, "El fandanguito" y "El gusto", entre muchas otras.[3]

Referencias

  1. Hernández, 2003; 46
  2. Garrido, 1974; 147
  3. «Elpidio Ramírez Burgos». Sociedad de Autores y Compositores de México. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2011. Consultado el 12 de junio de 2011. 

Bibliografía

  • Garrido, Juan S. (1974). Historia de la música popular en México, 1896-1973. México: Extemporáneos. Consultado el 12 de junio de 2011. 
  • Hernández Azuara, César (2003). Huapango: el son huasteco y sus instrumentos en los siglos XIX y XX. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. ISBN 978-968-49-6480-8. Consultado el 12 de junio de 2011. 

Interpretaciones de sus canciones

  • Versión de La petenera con Marie Laforêt
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5829969
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 87298940
  • ISNI: 000000006029673X
  • BNE: XX1576972
  • NLI: 987007320935205171
  • ICCU: TSAV476922
  • Wd Datos: Q5829969