Impacto ambiental de la agricultura

El impacto ambiental de la agricultura es el efecto que las diferentes prácticas agrícolas tienen sobre el medio ambiente. El impacto ambiental de la agricultura varía de acuerdo a los métodos, técnicas y tecnologías utilizadas, y la escala de la producción agrícola. La agricultura en general impacta sobre el suelo, el agua, el aire, la biodiversidad, las personas, las plantas y su diversidad genética, la calidad de la comida y los hábitats.

La agricultura contribuye al incremento de gases de efecto invernadero por la liberación de CO2 relacionado con la deforestación, la liberación de metano del cultivo de arroz, la fermentación entérica en el ganado y la liberación de óxido nitroso de la aplicación de fertilizantes.[1]​ Todos estos procesos juntos componen el 54% de emisiones de metano, aproximadamente el 80% de emisiones de óxido nitroso, y casi todas la emisiones de dióxido de carbono relacionados con el uso de tierras.[2]​ La agricultura industrial es la principal contribuyente de metano y óxido nitroso a la atmósfera terrestre.[3]​ Además, la agricultura industrial impacta en el ambiente debido al uso intensivo de agroquímicos, la contaminación del agua y la aparición de zonas muertas, la degradación del suelo, la producción de desechos y la contaminación genética.

El sector agropecuario es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, que junto con los efectos del uso de tierras, están entre las principales causas del calentamiento global.[4]​ Además de ser un importante usuario de tierras y consumidor de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería contribuyen directamente a las emisiones de gases de efecto invernadero por medio de las técnicas empleadas para el cultivo de granos y monocultivos, y la cría de ganado.[5]​ El sistema agroalimentario global actual es responsable de cerca de la mitad (entre 44 % y 57 %) de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por actividades humanas.[6]​ Esta cifra se compone de la contribución de las emisiones agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— de entre el 11 y el 15 %; un 15-18 % producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura; entre un 15 y 20 % de emisiones proveniente del procesamiento y el empacado de los productos agrícolas y entre un 3.5 y 4.5 % proveniente de los desechos.

La agricultura conlleva un gran consumo de agua (aproximadamente 2/3 del total[cita requerida]) y tierra, lo cual desplaza a otras especies en el proceso.[7]​ Los fertilizantes, plaguicidas y el estiércol empleados en la agricultura son una de las principales causas de contaminación del agua dulce. La sobrecarga de fertilizantes procedentes de los cultivos que llegan a los lagos, embalses y estanques a través de las aguas subterráneas o cursos de agua, provoca una explosión de algas que reducen el nivel de oxígeno en el agua y suprimen así a otras plantas y animales acuáticos, generando zonas muertas. Los plaguicidas matan hierbas e insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a aves y otros animales. Los insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan el agua dulce y el aire con compuestos químicos que afectan al ser humano y a muchas formas de vida silvestre.[7]

Indicadores del impacto ambiental

Se pueden distinguir dos indicadores del impacto ambiental: el basado en los medios analiza los métodos de producción empleados en la práctica agrícola, mientras que el basado en los efectos analiza el impacto de los métodos sobre el sistema agrícola y el medio ambiente.[8]​ Un ejemplo de un indicador basado en los medios sería la calidad del agua subterránea, que se ve afectada por la cantidad de nitrógeno aplicado al suelo. Un indicador de este tipo también podría analizar los pesticidas y los métodos de fertilización que usan los agricultores.[8]​ Un indicador que refleje la pérdida de nitrato en las aguas subterráneas estaría basado en los efectos. Cuánto CO2 se está emitiendo o cuál es el contenido de nitrógeno del suelo es otro ejemplo de este tipo de indicadores.[8]

Usos de la tierra

El impacto ambiental de la agricultura depende de la ubicación de los cultivos, la disponibilidad de agua de riego, los métodos de labranza utilizados, la aplicación de productos agroquímicos y fertilizantes. En las tierras bajas que dependen del riego, las preocupaciones principales son los efectos de los agroquímicos y el riego. En las tierras altas, es más probable encontrar problemas de erosión, pérdida de la fertilidad del suelo, uso inadecuado de la tierra y manejo incorrecto de las cuencas hidrográficas.

Impactos ambientales negativos

Emisión de gases de efecto invernadero

El sector agropecuario es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Además de ser un importante usuario de tierras y consumidor de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería contribuyen directamente a las emisiones de gases de efecto invernadero por medio de técnicas en el cultivo como la producción de arroz y la cría de ganado.[9]​ De acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, los combustibles fósiles, el uso de tierras y la agricultura son las tres causas principales del incremento de los gases de efecto invernadero desde hace 250 años.[10]​ El IPCC estimó que en 2005 la agricultura representó entre el 10-12% de emisiones de gases invernadero a nivel global.[11]

El cambio climático y la agricultura intensiva son procesos interrelacionados, que tienen lugar a escala mundial. Está demostrado que la agricultura produce efectos significativos sobre el cambio climático, principalmente a través de la producción y liberación de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Además, la agricultura que practica la labranza, la fertilización y la aplicación de pesticidas también libera amoníaco, nitrato, fósforo y muchos otros pesticidas que afectan la calidad del aire, el agua y el suelo, así como la biodiversidad.[12]​ La agricultura también altera la cubierta terrestre de la Tierra, lo que puede cambiar su capacidad de absorber o reflejar el calor y la luz, lo que contribuye al forzamiento radiativo. El cambio en el uso de la tierra, como la deforestación y la desertificación, junto con el uso de combustibles fósiles, son las principales fuentes antropogénicas de dióxido de carbono.

La mayoría de las emisiones de metano resultan del uso de ganado, en particular de rumiantes como el ganado vacuno y los cerdos. Otro ganado como aves de corral y peces tienen un impacto mucho menor.[13]​ Se están desarrollando algunas soluciones para contrarrestar las emisiones de rumiantes. Las estrategias incluyen el uso de biogás del estiércol,[14]​ selección genética,[15][16]​ inmunización, difamación ruminal, competencia de arqueas metanogénicas con acetógenos,[17]​ introducción de bacterias metanotróficas en el rumen,[18][19]​ modificación de la dieta y manejo de pastoreo, entre otros.[20][21][22]​ Ciertos cambios en la dieta (como la introducción de Asparagopsis taxiformis en la dieta de los rumiantes) permiten una reducción de hasta el 99% en las emisiones de gases de efecto invernadero.[23][24]​ Debido a estos impactos negativos, pero también por razones de eficiencia agrícola (ver Alimentos vs. Pienso), una proyección menciona una gran disminución del ganado al menos algunos animales (es decir, ganado) en ciertos países para 2030.[25][26]

A su vez, el calentamiento global tiene un impacto significativo en las condiciones que afectan a la agricultura, incluida la temperatura, la precipitación y la escorrentía glacial. Estas condiciones determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficientes alimentos para la población humana y los animales domesticados. El aumento de los niveles de dióxido de carbono también tiene efectos en los rendimientos de los cultivos. La evaluación de los efectos de los cambios climáticos globales en la agricultura podría ayudar a anticipar y adaptar adecuadamente la agricultura para maximizar la producción agrícola. Aunque el impacto neto del cambio climático en la producción agrícola es incierto, es probable que cambie las zonas de cultivo adecuadas para cultivos individuales. El ajuste a este cambio geográfico implicará costos económicos e impactos sociales considerables.

Deforestación

Esta sección es un extracto de Deforestación.[editar]
Imagen de la NASA de la cuenca del río Branco en Brasil observada el 28 de julio de 2000, donde se aprecia el avance de la deforestación.
Deforestación anual
Variación anual de la superficie forestal.

La deforestación o desforestación[27]​ es un proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal,[28][29][30]​ generalmente con el objetivo de destinar el suelo a otra actividad. En la actualidad, está directamente relacionada con las actividades industriales, como la tala y quema para la expansión de la frontera agrícola para dar lugar a la agricultura intensiva y la ganadería. La expansión de las áreas urbanas y las actividades mineras también impulsan la deforestación. La construcción de carreteras y vías de acceso a bosques cada vez más remotos mediante la tala furtiva contribuye a la deforestación. En menor medida, la agricultura de subsistencia también está involucrada en actividades de deforestación.[31]​ Según el investigador británico Norman Myers, el 5 % de la deforestación se debe a cría de ganado, el 19 % a la tala excesiva, el 22 % a las plantaciones de árboles (sobre todo al aceite de palma) y el 54 % a la agricultura de tala y quema.[32]

La deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático y calentamiento global actuales. Se estima que la deforestación y otras prácticas agrícolas contribuyeron en las décadas pasadas alrededor del 20 % de las emisiones de dióxido de carbono a nivel global.[33][34]​ La deforestación destruye la calidad de los suelos, contribuyendo a la erosión de los suelos y la desertificación, aumentando la liberación de polvo mineral y contribuyendo así a las tormentas de arena.[35]​ Los ecosistemas forestales actúan como sumideros de carbono y desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero,[36]​ por lo que la deforestación tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2).

Más del 70 % de los animales y plantas viven en áreas forestales, por lo que la deforestación tiene un impacto dramático en la pérdida del hábitat de millones de especies, extinción de especies, la disminución de poblaciones de insectos, la pérdida de biomasa global y de biodiversidad. La deforestación afecta el albedo de la tierra, produciendo cambios en las temperaturas globales, los vientos y las precipitaciones.[37]​ Los árboles también contribuyen con el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. La eliminación de los árboles también causa fluctuaciones extremas de temperatura.[38]

La deforestación ocasiona el desplazamiento de poblaciones indígenas[39][40][41]​ y comunidades rurales,[42]​ y aumenta la expansión y las variedades de enfermedades infecciosas transmitidas a los humanos por animales que pierden su hábitat.[43][44]

Desde 1750, los cambios más grandes en la superficie del planeta se han producido por la deforestación en climas templados: cuando los bosques y selvas se reducen para dejar espacio al pasto, el albedo de la región afectada se incrementa, lo cual podría producir calentamiento o enfriamiento, dependiendo de las condiciones locales.[45]​ La deforestación también afecta a la absorción del carbono, lo cual puede producir concentraciones elevadas de CO2, el componente principal de los gases de efecto invernadero.[46]​ Ciertos modos de limpieza de tierras como el corte y quema empeoran estos efectos al quemar biomasa, que libera directamente gases de efecto invernadero y partículas como el hollín en el aire.

Los bosques todavía cubren alrededor del 31 % de las regiones del mundo.[47]​ Hace 10.000 años, antes de la expansión de la agricultura, la cobertura forestal en el planeta era de cerca del 50 %. La mayor parte de esa pérdida de superficie forestal se ha dado en este último siglo.[48]​ Brasil, Indonesia, Myanmar, Nigeria y Tanzania son los cinco países que tuvieron el porcentaje más elevado de deforestación en el período 2010-2015.[49]​ El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15 llama a detener la deforestación para 2020.[50]

Contaminación agrícola

Esta sección es un extracto de Contaminación agrícola.[editar]
Contaminación del agua debido a la producción lechera en el área de Wairarapa, en Nueva Zelanda (fotografía de 2003).
La contaminación agrícola se refiere a los subproductos bióticos y abióticos de las prácticas agrícolas que resultan en la contaminación o degradación del medio ambiente y los ecosistemas circundantes, y que causan daños a los humanos y sus intereses económicos. La contaminación puede provenir de una variedad de fuentes, que van desde la contaminación del agua de origen puntual (desde un único punto de descarga) hasta causas más difusas a nivel de paisaje, también conocidas como contaminación de origen no puntual o contaminación difusa. Las prácticas de gestión desempeñan un papel crucial en la cantidad y el impacto de estos contaminantes. Las técnicas de manejo van desde el manejo de animales y la vivienda, hasta el manejo de prácticas agrícolas mundiales como la propagación de pesticidas y fertilizantes.

Plaguicidas

Esta sección es un extracto de Impacto ambiental de los plaguicidas.[editar]
Aplicación terrestre de pesticidas.

El impacto ambiental de los plaguicidas consiste en los efectos de los pesticidas en las especies no objetivo y en la contaminación de ecosistemas. Los pesticidas son preparaciones químicas que se usan para matar las plagas de hongos o animales. Más del 98% de los insecticidas rociados y el 95% de los herbicidas llegan a un destino que no es su especie objetivo, porque se rocían o se extienden por campos agrícolas enteros.[51]La escorrentía puede transportar pesticidas a los ambientes acuáticos, mientras que el viento puede llevarlos a otros campos, áreas de pastoreo, asentamientos humanos y áreas no desarrolladas, lo que podría afectar a otras especies. Otros problemas surgen de las malas prácticas de producción, transporte y almacenamiento.[52]​ Con el tiempo, la aplicación repetida aumenta la resistencia a las plagas, mientras que sus efectos sobre otras especies pueden facilitar el resurgimiento de la plaga.[53]

Los datos sobre el uso de pesticidas permanecen dispersos y/o no disponibles públicamente. La práctica común de registro de incidentes es inadecuada para comprender la totalidad de los efectos.[54]

Cada pesticida o clase de pesticida viene con un conjunto específico de preocupaciones ambientales. Esto ha ocasionado que ciertos gobiernos nacionales decidan prohibir muchos pesticidas, mientras que implementan regulaciones limitan o reducen el uso de otros. Con el tiempo, los pesticidas generalmente se han vuelto menos persistentes y más específicos de cada especie, reduciendo su huella ambiental.[cita requerida] Además, las cantidades de pesticidas aplicados por hectárea han disminuido, en algunos casos en un 99%.[cita requerida] La propagación global del uso de pesticidas, incluido el uso de pesticidas antiguos y obsoletos que han sido prohibidos en algunas jurisdicciones, ha aumentado en general.[55][56]

Erosión del suelo

Esta sección es un extracto de Erosión en el suelo.[editar]
Un riachuelo erosionando activamente en un campo de cultivo intensivo en el este de Alemania

La erosión del suelo es el desplazamiento de la capa superior de este, una forma de degradación del suelo. Un bajo nivel de erosión del suelo es un proceso natural en toda la tierra, pero las prácticas agrícolas pueden intensificar el proceso de erosión.

Los principales agentes de la erosión del suelo son el agua y el viento. Combinados, la erosión hídrica y eólica son responsables de aproximadamente el 84% de la extensión global de tierras degradada, lo que hace que la erosión excesiva sea uno de los problemas ambientales más importantes en todo el mundo.[57]

La erosión del suelo puede ser un proceso lento que continúa relativamente desapercibido, o puede ocurrir a un ritmo alarmante, causando una grave pérdida de la capa superior del suelo. La pérdida de suelo de las tierras de cultivo se puede ver reflejada en la reducción del potencial de producción de cultivos, la menor calidad del agua superficial y las redes de drenaje dañadas. La agricultura intensiva, la deforestación, las carreteras, el cambio climático antropogénico y la expansión urbana se encuentran entre las actividades humanas más importantes en cuanto a su efecto sobre la estimulación de la erosión. Sin embargo, existen muchas prácticas que pueden prevenir, reducir o limitar la erosión de los suelos vulnerables.

El IPCC estima con cierto nivel de confianza que la pérdida del suelo en los campos agrícolas es de 10 a 20 veces mayor que el proceso de formación del suelo en los métodos que utilizan la siembra directa, y más de 100 veces en el caso de la siembra convencional o tradicional.[58]​ El proceso de labranza de la tierra tiene un impacto directo sobre el proceso de erosión. La exportación de granos y ganado genera pérdidas de nutrientes en el suelo,[59]​ que los agricultores tratan de resolver mediante la aplicación de fertilizantes, causando otros problemas.

La erosión excesiva (o acelerada) causa problemas tanto en la zona erosionada como fuera de ella. Los impactos en el sitio incluyen disminuciones en la productividad agrícola y (en los paisajes naturales) colapso ecológico, ambos debido a la pérdida de las capas superiores del suelo ricas en nutrientes. En algunos casos, el resultado final es la desertificación. Los efectos fuera del sitio incluyen la sedimentación de las vías fluviales y la eutrofización de las masas de agua, así como los daños relacionados con los sedimentos en las carreteras y las casas.

Residuos plásticos

La plasticultura es el uso de un acolchado plástico para los cultivos. Los agricultores usan láminas de plástico para cubrir el 50-70% del suelo y utilizan sistemas de riego por goteo para tener un mejor control sobre los nutrientes y la humedad del suelo. No se requiere lluvia en este sistema, y las granjas que usan plasticultura están construidas para fomentar una escorrentía más rápida. La plasticultura permite que los pesticidas sean transportados más fácilmente en la escorrentía superficial hacia humedales o arroyos de marea. La escorrentía de pesticidas y productos químicos en el plástico puede causar serias deformaciones y la muerte de los peces a medida que la escorrentía transporta los productos químicos hacia los océanos.[60]

Además del aumento de la escorrentía que resulta de la plasticultura, también existe el problema del aumento de la cantidad de desechos del acolchado plástico. El uso del acolchado plástico para vegetales, fresas y otros cultivos de hileras y huertos supera los 110 millones de libras anuales en los Estados Unidos. La mayoría del plástico termina en la basura, aunque existen otras opciones de eliminación, como colocar mantillos en el suelo, enterrarlos o almacenarlos en el sitio, reutilizarlos, reciclarlos y/o incinerarlos. Las opciones de incineración y reciclaje son complicadas por la variedad de los tipos de plásticos que se utilizan y por la dispersión geográfica de los plásticos. Los plásticos también contienen estabilizantes y colorantes, así como metales pesados, lo que limita la cantidad de productos que pueden reciclarse. Continuamente se realizan investigaciones sobre la creación de acolchados biodegradables o fotodegradables, a lo que se suma la cantidad de tiempo que tardan los productos biodegradables en descomponerse.[61]

Desertificación

Esta sección es un extracto de Desertificación.[editar]
Mapa de zonas vulnerables a la desertificación.

La desertificación[62]​ es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción.

Las causas de la desertificación son la deforestación y destrucción de la cubierta vegetal, la subsiguiente erosión de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos, la sobreirrigación y consecuente salinización de las tierras o la falta de agua. Con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.[63]

El cambio climático también puede ser una causa de la desertificación mediante la reducción o las alteraciones en los patrones de las precipitaciones, lo cual provoca un mayor estrés hídrico y largos periodos de sequía en distintas zonas de África, Europa y Asia.[64]​ Esta escasez de lluvias tendría también efecto directo en los cultivos de secano provocando una reducción de producción de los mismos. Estos aumentos de temperatura y la reducción de las cantidades de lluvia provocarán la desaparición de gran parte de los bosque de América Latina.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.[65]​ Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Entre muchos otros factores, se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.[66]

Riego

El riego y la utilización de agua dulce para cultivos tiene varios impactos ambientales,[67]​ incluyendo el agotamiento de los acuíferos mediante la sobreexplotación. El suelo puede ser irrigado en exceso debido a la mala uniformidad de distribución. La pobre gestión de aguas, aguas residuales y químicos puede conducir a la contaminación del agua. El riego excesivo puede causar un drenaje profundo del aumento de las capas freáticas que puede conducir a problemas de salinidad, que requieren un control de agua por alguna forma de drenaje subterráneo. Sin embargo, si el suelo recibe poco riego, proporciona un control deficiente de la salinidad del suelo y se produce la acumulación de sales tóxicas en la superficie del suelo en áreas con alta evaporación. El riego con agua salina o alta en sodio puede dañar la estructura del suelo debido a la formación de suelo alcalino.

Desperdicio alimenticio

Esta sección es un extracto de Desperdicio alimenticio.[editar]
Frutas y verduras en un contenedor de basura, desechadas sin comer

El desperdicio o la pérdida de alimentos son alimentos que no se comen.[68][69]​ Las causas del desperdicio o pérdida de alimentos son numerosas y ocurren en todo el sistema alimentario, durante la producción, procesamiento, distribución, venta al por menor y consumo. La pérdida y el desperdicio mundial de alimentos[70]​ ocasiona que se pierdan entre un tercio[71]​ y la mitad[72]​ de todos los alimentos producidos a nivel global. En los países de bajos ingresos, la mayor parte de las pérdidas se producen durante la producción, mientras que en los países desarrollados gran parte de los alimentos (unos 100 kilogramos (220,5 lb) por persona por año) se desperdicia en la etapa de consumo.[73]​ El desperdicio de alimentos es una parte importante del impacto ambiental de la agricultura. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estimó en 2014 que el desperdicio de alimentos que se pierde causa un costo económico, ambiental y social global de $ 2.6 billones al año y es responsable del 8 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.[74]​ Además, los residuos de alimentos que no se manipulan o recuperan adecuadamente mediante técnicas como el compostaje, pueden tener muchas consecuencias ambientales negativas. Por ejemplo, el gas de vertedero procedente de la digestión anaeróbica de materia orgánica es una fuente importante de metano, un gas de efecto invernadero, y el fósforo no recuperado en los desechos alimentarios conduce a una mayor extracción de fosfato. Además, reducir el desperdicio de alimentos en todas las partes del sistema alimentario es una parte importante de la reducción del impacto ambiental de la agricultura, al reducir la cantidad total de agua, tierra y otros recursos necesarios para alimentar a la comunidad mundial.

Alimentos recuperados por el crítico de desperdicios de alimentos Rob Greenfield en Madison, Wisconsin, en dos días de recuperación de contenedores de basura.[75]
La comunidad internacional ha identificado la reducción del desperdicio de alimentos como una parte importante del desarrollo de una economía sostenible, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, que busca "Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita".[76]​ Además, las estrategias de mitigación del cambio climático destacan la reducción del desperdicio de alimentos. Por ejemplo, el Proyecto Drawdown describe la reducción del desperdicio de alimentos como una de las formas más efectivas de reducir las emisiones de dióxido de carbono.[77]

Impactos sociales de la agricultura

Desplazamientos y migración forzada

La expansión de la frontera agrícola trae asociado el desplazamiento forzado de comunidades rurales e indígenas. En Argentina, las comunidades indígenas wichís del Chaco se han visto particularmente afectadas por la deforestación de la selva chaqueña.[78]

Los problemas ambientales causados por la agricultura, como la desertificación y erosión del suelo, ocasionan que las comunidades rurales ya no puedan obtener su sustento de la agricultura y deban desplazarse. La FAO estima que alrededor de 1.500 millones de personas se ven afectadas por la desertificación y degradación de los suelos.[79]​ El reporte del IPCC sobre cambio climático y agricultura estipula que el clima extremo puede llevar a mayores desplazamientos, interrupción en el suministro de alimentos y amenazas para la vida y la seguridad alimentaria.[80]

Efectos de los plaguicidas en la salud humana

Esta sección es un extracto de Efectos de los plaguicidas en la salud humana.[editar]
Una señal de advertencia sobre posible exposición a pesticidas.

Los efectos de los plaguicidas en la salud humana pueden ser agudos o retrasados en aquellos que están expuestos.[81]

La aplicación de plaguicidas y fertilizantes impacta sobre la salud humana, existiendo relaciones directas entre varios tipos de cáncer,[82]​ problemas en la piel, problemas neurológicos,[83]trastornos en el desarrollo neurológico,[84]defectos congénitos y muerte fetal.[83]​ En particular, los trabajadores rurales que deben aplicar los productos agroquímicos son quienes sufren el mayor riesgo[85]​ y se ven afectados por el contacto directo,[86]​ llegando a sufrir daños genéticos.[87]​ La situación es particularmente grave para quienes trabajan en cultivos intensivos en el Tercer Mundo.[85][88]​ La OMS también advierte que quienes se encuentran en áreas cercanas a la aplicación también se encuentran en una situación de mayor riesgo de exposición.[89]

Una revisión sistemática de la literatura científica encontró en 2007 que «la mayoría de los estudios sobre el linfoma y la leucemia no Hodgkin mostraron asociaciones positivas con la exposición a pesticidas» y por lo tanto concluyó que el uso de pesticidas se debería reducir.[90]

Según datos de la OMS, unas 10 personas mueren al año por el uso de plaguicidas y 20 quedan intoxicadas de forma aguda por su utilización en la agricultura y la ganadería.[cita requerida] Según la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2001), 9 de los 12 productos químicos más peligrosos y persistentes eran pesticidas,[91][92]​ algunos de los cuales se han retirado de circulación.[cita requerida]

Impactos ambientales de actividades agrícolas específicas

Ganadería

Esta sección es un extracto de Impacto ambiental de la ganadería.[editar]
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Impacto ambiental de la agricultura» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 1 de marzo de 2021.
Imagen de la deforestación en Los Llanos, Venezuela. Según la FAO, la tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en América Latina, donde el 70 % de los bosques que han desaparecido en la Amazonia se han dedicado a pastizales.
Vaca en Galicia, España.

La ganadería es una de las actividades humanas con mayor impacto ambiental, dado que representa la primera causa de desforestación y contribuye de forma decisiva a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación y eutrofización de las masas de agua y a la degradación del suelo.[93]​ En determinados contextos locales podría tener no obstante un impacto positivo limitado.

Mundialmente, la ganadería ocupa el 70% de todas las tierras usadas en agricultura, que representan el 30% de la tierra libre de hielo de la Tierra.[93]​ El 18% de gases de invernadero antropogénicos se podrían deber a las emisiones de la ganadería y actividades relacionadas, tales como la deforestación para establecer zonas de pasto, la erosión del suelo o el sobrepastoreo y el incremento de prácticas intensivas de consumo de combustibles.[93]​ Las atribuciones específicas del sector ganadero incluye: 9% de las emisiones globales de CO2, 35-40% de las emisiones globales de metano (principalmente debido a fermentaciones entéricas y al estiércol) y 64% de las emisiones globales de óxido nitroso, principalmente debido al uso de fertilizante.[93]​ Los caminos de acceso también facilitan la destrucción del hábitat y su conversión para formar potreros. Este problema es especialmente grave en las fincas de ganado que se implementan en el bosque húmedo tropical de América Latina, como la cuenca del Amazonas, y no es sostenible a corto plazo.

Otro problema es la desertización. Las fincas de ganado que se establecen en terrenos de pasto naturales, normalmente requieren un control constante de su capacidad para prevenir el pastoreo excesivo durante los años secos. El ganado doméstico inevitablemente debe tomar agua todos los días; por eso es difícil evitar el pastoreo excesivo alrededor de las fuentes de agua. Entonces, el potencial de la utilización del ganado salvaje debe ser estudiado durante la preparación del proyecto, porque no requiere agua todos los días, no sufre picadura de la mosca tsesé, ni de los insectos, como sucede con el ganado bovino; en consecuencia, no existe ninguna necesidad de insecticida; comen una variedad más amplia de vegetación y también mordisquean, por eso pueden dar más productos, a mediano y largo plazo, que el ganado bovino.

Otros problemas son el exceso de pesticidas y el procesamiento de los afluentes de los mataderos. Para los impactos ambientales del procesamiento de la carne y los otros productos ganaderos, véase Impacto ambiental.

Pesca

Esta sección es un extracto de Impacto ambiental de la pesca.[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Impacto ambiental de la agricultura» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 2 de mayo de 2021.
El impacto ambiental de la pesca incluye cuestiones tales como la sobrepesca, la captura accesoria y los impactos sobre el medio ambiente tanto de las explotaciones pesqueras como de la industria pesquera.[94]

Aceite de palma

Esta sección es un extracto de Aceite de palma § Impacto ambiental.[editar]

El cultivo de palma para obtener aceite ha sido criticado por su impacto medioambiental,[95][96]​ que incluye deforestación, pérdida de hábitats naturales de especies en peligro, como comunidades de pájaros nativos,[97]​ especies como el orangután[98][99]​ y el tigre de Sumatra.[100]​ También contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero.[96][101]​ Muchas plantaciones de palma se sitúan en turberas, y deforestar el terreno para el cultivo contribuye al aumento de emisiones de gases de invernadero.[101][102]

Se han realizado importantes esfuerzos por convertir en sostenible el cultivo de la palma por varias organizaciones, tales como la "Roundtable on Sustainable Palm Oil",[103]​ un grupo industrial, y el gobierno malayo, que se ha comprometido a mantener el 50% de su superficie como bosque.[104]​ Según una investigación del "Tropical Peat Research Laboratory", un grupo dedicado al estudio del cultivo de palma,[105]​ las plantaciones de palma actúan como sumideros de carbono, convirtiendo el dióxido de carbono en oxígeno[106]​ y, de acuerdo con la "Segundo Comunicado Nacional" de Malasia a la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", las plantaciones contribuyen al estatus de Malasia como un sumidero neto de carbono.[107]

Grupos medioambientales, tales como Greenpeace y Amigos de la Tierra, se oponen al uso de aceite de palma como biofuel, asegurando que la deforestación causada por las plantaciones de palma son más dañinas para el clima que los beneficios obtenidos al sustituir combustibles inorgánicos por biofuel.[102][108][109]

Aunque sólo el 5% del terreno dedicado a la producción de aceites vegetales es usado para el cultivo de palma, este produce un 38% del suministro total de aceite vegetal.[110]​ En términos de rendimiento, una plantación de palma es 10 veces más productiva que una de soja o de colza, porque tanto el fruto como la semilla de la fruta de la palma producen aceite.[110]

Otras actividades

En el caso de los monocultivos como café, algodón, aceite de palma, azúcar y , aparte de los efectos importantes anotados anteriormente, causados por la conversión de tierras no cultivadas y los impactos sobre el medio ambiente son el resultado del procesamiento, principalmente la eliminación de las afluentes industriales altamente contaminantes. En estos casos, el punto principal consiste en que es rentable reciclar la mayoría de los afluentes. Esto es verdad, especialmente, en el caso de los afluentes de los ingenieros azucareros, fábrica de caucho y molinos de palma africana, que son fuentes valiosas de los nutrientes que requieren los cultivos. Cualquier residuo vegetal, como bagazo, cáscara del cacao, etc., que no se utilice en la producción de vapor para el proceso, debe ser empleado, tanto como sea posible, como alimento de ganado, materia prima para producir cartón o lámina de fibra, o debe ser procesado para obtener gas combustible y fertilizantes, etc., en vez de ser arrojado en el riachuelo más cercano, como a menudo se hacía en años anteriores. La curación del café o del té, y los ingenios azucareros y otros procesos pueden consumir leña, como se mencionó anteriormente en. El humo producido al quemar los cañaverales antes de la cosecha tiene un efecto, pero si se lo maneja correctamente, será un fastidio antes que un problema ecológico. El algodón requiere una mayor cantidad de pesticidas que la mayoría de los otros cultivos; esto constituye un problema importante que merece un manejo especial.

Mitigación del impacto ambiental de la agricultura

Las prácticas de conservación de suelos y su cultivo cuya intención es mantener la productividad, también reduce al mínimo los daños ambientales causados por la pérdida de la capa vegetal, mayor afluencia de las aguas, erosión del suelo y sedimentación. El uso racional de los químicos, tanto fertilizantes como participas, es conveniente por razones económicas; y reducirá a un mínimo o evitará la eutrofización, contaminación de las aguas freáticas, acumulación de nitratos y evolución de resistencia a los pesticidas de parte de las especies que no son blanco de los mismos, a causa de su aplicación excesiva indiscriminada. Usualmente, para proteger al medio ambiente, es suficiente observar las guías en cuanto a las tasas y técnicas de aplicación, siempre que la sustancia utilizada no sea inapropiada por razones toxicológicas o biológicas. El reciclaje del estiércol y otros desperdicios, es una práctica común y protege al medio ambiente.

Agricultura sostenible

En la mayoría de los casos, los proyectos agrícolas que son técnicamente sólidos y sostenibles, a excepción de algunos casos, también lo serán con respecto al medio ambiente. Sin excepciones a este principio los proyectos que impliquen la conversión de las áreas naturales de importancia ambiental – las tierras no cultivadas, manglares, saladares, bosques tropicales, etc. y los proyectos que no evitan los impactos indirectos, tales como el desarrollo inducido y la caza o tala incontrolada en las tierras silvestres recién accesibles. En estos casos, la buena práctica agrícola en sí, no puede prevenir el impacto sobre el medio ambiente y su atenuación.

La agricultura sostenible reduce al mínimo las pérdidas de suelo, y mantienen la productividad mediante el uso de insumos orgánicos e inorgánicos que estén equilibrados con los productos. Toma en cuenta la capacidad productiva de la tierra, como factor fundamental para cualquier decisión, en cuanto a la inversión agrícola. Reconoce que la diversificación agrícola es clave para el funcionamiento equilibrado de los sistemas de agricultura en tierras de altura y que los factores externos, como construcción de caminos para mejorar el acceso al mercado, pueden ser críticos para la implementación de dicha diversificación.

Véase también

Referencias

  1. «Agricultura y cambio cllimático». 2001. Archivado desde el original el 6 de abril de 2022. Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  2. «Intergovernmental panel on climate change special report on emissions scenarios», consultado el 26 de junio 2007.
  3. «UN Report on Climate Change». Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2007. Consultado el 25 de junio de 2007. 
  4. «AR4 Climate Change 2007: The Physical Science Basis». «Los aumentos globales en las concentraciones de dióxido de carbono se deben principalmente el uso de combustibles fósiles y a los cambios en el uso de la tierra, mientras que las de metano y óxido nitroso se deben principalmente a la agricultura.» 
  5. Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2009) [2006]. «Sinopsis». Livestock’s Long Shadow [La larga sombra del ganado]. Roma: FAO. ISBN 978-92-5-305571-5. 
  6. «Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado». www.grain.org (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2020. 
  7. a b Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). «Perspectivas para el medio ambiente. Agricultura y medio ambiente.». Consultado el 30 de julio de 2017. 
  8. a b c van der Warf, Hayo; Petit, Jean (December 2002). «Evaluation of the environmental impact of agriculture at the farm level: a comparison and analysis of 12 indicator-based methods». Agriculture, Ecosystems and Environment 93 (1–3): 131-145. doi:10.1016/S0167-8809(01)00354-1. 
  9. Food and Agriculture Organization of the UN consultado 2007-06-25.
  10. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)
  11. Smith, P. «2007: Agriculture.». Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. 
  12. van der Warf, Hayo; Petit, Jean (December 2002). «Evaluation of the environmental impact of agriculture at the farm level: a comparison and analysis of 12 indicator-based methods». Agriculture, Ecosystems and Environment 93 (1–3): 131-145. doi:10.1016/S0167-8809(01)00354-1. 
  13. Livestock Farming Systems and their Environmental Impact
  14. Monteny, Gert-Jan; Bannink, Andre; Chadwick, David (2006). «Greenhouse Gas Abatement Strategies for Animal Husbandry, Agriculture, Ecosystems & Environment». Agriculture, Ecosystems & Environment 112 (2–3): 163-70. doi:10.1016/j.agee.2005.08.015. 
  15. «Bovine genomics project at Genome Canada». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2019. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  16. Canada is using genetics to make cows less gassy
  17. Joblin, K. N. (1999). «Ruminal acetogens and their potential to lower ruminant methane emissions». Australian Journal of Agricultural Research 50 (8): 1307. doi:10.1071/AR99004. 
  18. The use of direct-fed microbials for mitigation of ruminant methane emissions: a review
  19. Parmar, N. R.; Nirmal Kumar, J. I.; Joshi, C. G. (2015). «Exploring diet-dependent shifts in methanogen and methanotroph diversity in the rumen of Mehsani buffalo by a metagenomics approach». Frontiers in Life Science 8 (4): 371-378. doi:10.1080/21553769.2015.1063550. 
  20. Boadi, D. (2004). «Mitigation strategies to reduce enteric methane emissions from dairy cows: Update review». Can. J. Anim. Sci. 84 (3): 319-335. doi:10.4141/a03-109. 
  21. Martin, C. et al. 2010. Methane mitigation in ruminants: from microbe to the farm scale. Animal 4 : pp 351-365.
  22. Eckard, R. J. (2010). «Options for the abatement of methane and nitrous oxide from ruminant production: A review». Livestock Science 130 (1–3): 47-56. doi:10.1016/j.livsci.2010.02.010. 
  23. Machado, Lorenna; Magnusson, Marie; Paul, Nicholas A.; de Nys, Rocky; Tomkins, Nigel (22 de enero de 2014). «Effects of Marine and Freshwater Macroalgae on In Vitro Total Gas and Methane Production». PLoS ONE 9 (1): e85289. ISSN 1932-6203. PMC 3898960. PMID 24465524. doi:10.1371/journal.pone.0085289. 
  24. «Seaweed could hold the key to cutting methane emissions from cow burps - CSIROscope». 14 de octubre de 2016. 
  25. Rethink X: food and agriculture
  26. Rethinking agriculture report
  27. Real Academia Española. «desforestación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  28. «Anexo 2: Definiciones». www.fao.org. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  29. Santillana-La Nación, ed. (2006). «Bloque 5. Geografía Económica». La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General. Buenos Aires. p. 155. ISBN 950-46-1597-X.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  30. MONTENEGRO, Celina; GASPARRI, Ignacio; MANGHI, Eduardo; STRADA, Mabel; BONO, Julieta; PARMUCHI, María Gabriela (diciembre de 2004). «1- Situación mundial» (PDF). En Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, ed. Informe sobre deforestación en Argentina. Dirección de Bosques. Argentina. p. 3. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2009. Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  31. Morales, César y Parada, Soledad, ed. (2005). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. United Nations Publications. p. 26. ISBN 978-92-1-322790-9. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  32. Hance, Jeremy (15 de mayo de 2008). «Tropical deforestation is 'one of the worst crises since we came out of our caves'». Mongabay.com / A Place Out of Time: Tropical Rainforests and the Perils They Face. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2012. 
  33. Walsh, John; Wuebbles; Hayhoe; Kunkel; Stephens; Thorne (2014). «Appendix 3: Climate Science Supplement.». En U.S. Global Change Research Program, ed. Climate Change Impacts in the United States: The Third National Climate Assessment (en inglés). p. 735-789. 
  34. «Deforestation and Its Extreme Effect on Global Warming». Scientific American (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2020. 
  35. FONTDEGLÒRIA, XAVIER (9 de octubre de 2018). «La gran reforestación china». El País (Madrid, España). Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  36. Watson, Robert, Zinyowera, Marufu y Moss, Richard (ed.). «Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Documento técnico I del IPCC». Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  37. Pérez Miranda, Ramiro; González Hernández, Antonio; Moreno Sánchez, Francisco; Arriola Padilla, Víctor Javier (31 de diciembre de 2015). «Efecto de la Deforestación Sobre el Albedo en Bosques de Coníferas de México». ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SCRIPTA 1 (2): 33-49. doi:10.18242/anpscripta.2015.01.01.02.0002. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  38. «Deforestation». National Geographic. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  39. Barreiro, Ramiro. «El mortífero avance de la frontera agrícola argentina». EL PAÍS. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  40. Botero, Rodrigo. «La deforestación amenaza a los últimos indígenas aislados de Colombia». Semana sostenible. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  41. «El cambio climático y la deforestación amenazan a los indígenas del Amazonas boliviano». www.efe.com. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  42. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ed. (2016). Migración, agricultura y desarrollo rural. Abordar las causas subyacentes de la migración y aprovechar supotencial para el desarrollo. p. 8. 
  43. Yasuoka, Junko; Levins, Richard (2007-03). «Impact of deforestation and agricultural development on anopheline ecology and malaria epidemiology». The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 76 (3): 450-460. ISSN 0002-9637. PMID 17360867. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  44. «Deforestation is leading to more infectious diseases in humans». Science (en inglés). 22 de noviembre de 2019. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  45. Intergovernmental Panel on Climate Change
  46. IPCC Technical Summary visto el 25 de junio 2007
  47. «Deforestation and Forest Degradation | Threats | WWF». World Wildlife Fund (en inglés). Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  48. Ritchie, Hannah; Roser, Max (9 de febrero de 2021). «Forests and Deforestation». Our World in Data. Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  49. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ed. (2015). Global Forest Resources Assessment 2015. p. 17. 
  50. Muller, Eva (20 de febrero de 2018). «Para frenar la deforestación hay que pasar a la acción». El País (Madrid, España). Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  51. George Tyler Miller (1 de enero de 2004). Sustaining the Earth: An Integrated Approach. Thomson/Brooks/Cole. pp. 211-216. ISBN 978-0-534-40088-0. 
  52. Tashkent (1998), Part 75. Conditions and provisions for developing a national strategy for biodiversity conservation Archivado el 13 de octubre de 2007 en Wayback Machine.. Biodiversity Conservation National Strategy and Action Plan of Republic of Uzbekistan. Prepared by the National Biodiversity Strategy Project Steering Committee with the Financial Assistance of The Global Environmental Facility (GEF) and Technical Assistance of United Nations Development Programme (UNDP). Retrieved on September 17, 2007.
  53. Damalas, C. A.; Eleftherohorinos, I. G. (2011). «Pesticide Exposure, Safety Issues, and Risk Assessment Indicators». International Journal of Environmental Research and Public Health 8 (12): 1402-19. PMC 3108117. PMID 21655127. doi:10.3390/ijerph8051402. 
  54. Kohler, H. -R.; Triebskorn, R. (2013). «Wildlife Ecotoxicology of Pesticides: Can We Track Effects to the Population Level and Beyond?». Science 341 (6147): 759-765. PMID 23950533. doi:10.1126/science.1237591. 
  55. Lamberth, C.; Jeanmart, S.; Luksch, T.; Plant, A. (2013). «Current Challenges and Trends in the Discovery of Agrochemicals». Science 341 (6147): 742-6. PMID 23950530. doi:10.1126/science.1237227. 
  56. A survey of honey bee-collected pollen reveals widespread contamination by agricultural pesticides. PMID 28968582. doi:10.1016/j.scitotenv.2017.09.226. 
  57. Blanco, Humberto; Lal, Rattan (2010). «Soil and water conservation». Principles of Soil Conservation and Management. Springer. p. 2. ISBN 978-90-481-8529-35(-50 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  58. IPCC (2019). «Summary for Policymakers» [Resumen para responsables políticos]. Climate Change and Land [Cambio climático y tierra]. 
  59. Oesterheld, Martín (1 de diciembre de 2008). «Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes». Ecología Austral 18 (3): 337-346. ISSN 0327-5477. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  60. Kidd, Greg (1999–2000). «Pesticides and Plastic Mulch Threaten the Health of Maryland and Virginia East Shore Waters». Pesticides and You 19 (4): 22-23. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  61. Hemphill, Delbert (March 1993). «Agricultural Plastics as Solid Waste: What are the Options for Disposal?». Hort Technology 3 (1): 70-73. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  62. En el ámbito de las Ciencias de la Tierra, desertificación y desertización son conceptos diferentes, si bien en el lenguaje coloquial se confunden con frecuencia.
  63. Costa, M. et al. 2009. Ciencies de la Terra i del medi ambient. Ed. Castellnou. ISBN 978-84-9804-640-3
  64. Ruiz, T.; Febles, G. (2004). «La desertificación y la sequía en el mundo». Avances en Investigación Agropecuaria 8 (2). 
  65. «Noticia sobre la desertificación, pobreza y migración». Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  66. «Naciones Unidas - Centro de Información». Archivado desde el original el 21 de agosto de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  67. ILRI, 1989, Effectiveness and Social/Environmental Impacts of Irrigation Projects: a Review. In: Annual Report 1988, International Institute for Land Reclamation and Improvement (ILRI), Wageningen, The Netherlands, pp. 18–34 . On line:
  68. «The Definition of Waste, Summary of European Court of Justice Judgments» (PDF). Department for Environment, Food and Rural Affairs (Defra). Updated 2009. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2009. Consultado el 20 de agosto de 2009. 
    "Whether it is waste must be determined ... by comparison with the definition set out in Article 1(a) of Directive 75/442, as amended by Directive 91/156, that is to say the discarding of the substance in question or the intention or requirement to discard it"
  69. «Council Directive 75/442/EEC of 15 July 1975 on waste». EUR-Lex. 1975. Consultado el 20 de agosto de 2009. 
    "For the purposes of this Directive: (a) "waste" means any substance or object which the holder disposes of or is required to dispose of pursuant to the provisions of national law in force;" (Amended by Directive 91/156)
  70. Foundation, Outrider (16 de septiembre de 2019). «Opinion | Food Waste is the World's Dumbest Environmental Problem». The Rising — Covering how changes in the environment impact business, technology, and politics. (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 11 de enero de 2020. Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
  71. «Global Food Loss and Food Waste». UN Food and Agricultural Organisation. Consultado el 9 de junio de 2016. 
  72. «Food Waste: Half Of All Food Ends Up Thrown Away». Huffington Post. 10 de enero de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2013. 
  73. Gustavson, Jenny; Cederberg, Christel; Sonesson, Ulf; van Otterdijk, Robert; Meybeck, Alexandre (2011). Global Food Losses and Food Waste. FAO. 
  74. «Reduced Food Waste». Project Drawdown (en inglés). 12 de febrero de 2020. Consultado el 19 de septiembre de 2020. 
  75. «The Food Waste Fiasco: You Have to See it to Believe it». Rob Greenfield (en inglés estadounidense). 6 de octubre de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2020. 
  76. United Nations (2017) Resolution adopted by the General Assembly on 6 July 2017, Work of the Statistical Commission pertaining to the 2030 Agenda for Sustainable Development (A/RES/71/313)
  77. «Reduced Food Waste». Project Drawdown (en inglés). 12 de febrero de 2020. Consultado el 19 de septiembre de 2020. 
  78. Barreiro, Ramiro. «El mortífero avance de la frontera agrícola argentina». EL PAÍS. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  79. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ed. (2016). Migración, agricultura y desarrollo rural. Abordar las causas subyacentes de la migración y aprovechar supotencial para el desarrollo. p. 8. 
  80. IPCC (2019). «Summary for Policymakers» [Resumen para responsables políticos]. Climate Change and Land [Cambio climático y tierra]. 
  81. U.S. Environmental Protection Agency (August 30, 2007), Pesticides: Health and Safety. National Assessment of the Worker Protection Workshop #3.
  82. «Pesticides and health risks». J Obstet Gynecol Neonatal Nurs (Review) 39 (1): 103-10. 2010. PMID 20409108. doi:10.1111/j.1552-6909.2009.01092.x. 
  83. a b «Non-cancer health effects of pesticides: systematic review and implications for family doctors». Can Fam Physician 53 (10): 1712-20. October 2007. PMC 2231436. PMID 17934035. 
  84. «Prenatal and childhood exposure to pesticides and neurobehavioral development: review of epidemiological studies». International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health 21 (2): 121-32. 2008. PMID 18614459. doi:10.2478/v10001-008-0014-z. 
  85. a b Cf. US Environmental Protection Agency (August 30, 2007), Pesticides: Health and Safety. National Assessment of the Worker Protection Workshop #3.
  86. «Studying health outcomes in farmworker populations exposed to pesticides». Environmental Health Perspectives 114 (3): 953-960. 2006. PMC 1480483. PMID 16760000. doi:10.1289/ehp.8526. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 15 de septiembre de 2007. 
  87. Peralta, Laura; Mañas, Fernando; Gentile, Natalia; Méndez, Álvaro (Febrero de 2011). «Evaluación del daño genético en pobladores de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas: estudio de un caso en Córdoba, Argentina.». diálogos | Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud 2 (1): 7-26. ISSN 1852-8481. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  88. Cf. Mª Dolores Roldan Tapia, «De los cultivos al cerebro: el efecto de los pesticidas», Mente y Cerebro, 33, 2008, págs. 50-51.
  89. «Chemical safety: Pesticides». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  90. «Cancer health effects of pesticides: systematic review». Can Fam Physician 53 (10): 1704-11. October 2007. PMC 2231435. PMID 17934034. 
  91. «What are POPs?». Pops.int. Archivado desde el original el 16 de abril de 2014. Consultado el 4 de febrero de 2014. 
  92. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Efectos de los plaguicidas en la salud humana Gilden-risks
  93. a b c d Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2009) [2006]. «Sinópsis». Livestock’s Long Shadow [La larga sombra del ganado]. Roma: FAO. ISBN 978-92-5-305571-5. 
  94. Informe Anual. WTO. 24 de julio de 2013. pp. 4-5. ISBN 978-92-870-4332-0. Consultado el 1 de junio de 2021. 
  95. Clay, Jason (2004). «World Agriculture and the Environment.». World Agriculture and the Environment (en inglés). p. 219. ISBN 1-55963-370-0. 
  96. a b «Palm oil: Cooking the Climate». Greenpeace (en inglés). 8 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 10 de abril de 2010. Consultado el 30 de enero de 2013. 
  97. «The bird communities of oil palm and rubber plantations in Thailand». The Royal Society for the Protection of Birds (RSPB). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2016. Consultado el 4 de octubre de 2016. 
  98. «Palm oil threatening endangered species» (PDF). Center for Science in the Public Interest. May 2005. 
  99. Shears, Richard (30 de marzo de 2012). «Hundreds of orangutans killed in north Indonesian forest fires deliberately started by palm oil firms». London: Associated Newspapers Ltd. Consultado el 1 de abril de 2012. 
  100. «Camera catches bulldozer destroying Sumatra tiger forest». World Wildlife Fund. 12 de octubre de 2010. Consultado el 30 de enero de 2013. 
  101. a b Foster, Joanna M. (1 de mayo de 2012). «A Grim Portrait of Palm Oil Emissions». The New York Times (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2013. 
  102. a b Rosenthal, Elisabeth (31 de enero de 2007). «Once a Dream Fuel, Palm Oil May Be an Eco-Nightmare». The New York Times (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2013. 
  103. Adnan, Hanim (28 de marzo de 2011). «A shot in the arm for CSPO». The Star Online. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  104. Morales, Alex (18 de noviembre de 2010). «Malaysia Has Little Room for Expanding Palm-Oil Production, Minister Says». Bloomberg (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2013. 
  105. Masilamany, Joseph. «Peatlands are in danger of human encroachment and degradation worldwide.». Free Malaysia Today. Archivado desde el original el 3 de julio de 2017. Consultado el 20 de febrero de 2017. 
  106. «The truth about oil palms and carbon sinks». New Straits Times. 7 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2013. Consultado el 30 de enero de 2013. 
  107. Malaysia: Second National Communication to the UNFCCC, Ministry of Natural Resources and Environment Malaysia, consultado el 30 de enero de 2013 .
  108. Andre, Pachter (12 de octubre de 2007). «Greenpeace Opposing Neste Palm-Based Biodiesel». Epoch Times. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2007. Consultado el 2 de diciembre de 2007. 
  109. Fargione, Joseph; Hill, Jason; Tilman, David; Polasky, Stephen; Hawthorne, Peter (7 de febrero de 2008). «Land Clearing and the Biofuel Carbon Debt». Science (en inglés) 319 (5867): 1235-1238. PMID 18258862. doi:10.1126/science.1152747. 
  110. a b Spinks, Rosie J (17 de diciembre de 2014). «Why does palm oil still dominate the supermarket shelves?». The Guardian, Guardian News and Media Limited, London, UK. Consultado el 7 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos

  • Environmental Impacts of Food Production – Our World in Data
  • Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5381236
  • Wd Datos: Q5381236