Isocracia

La isocracia es el gobierno de los iguales, una forma de gobierno en el cual todos los ciudadanos poseen poderes políticos equivalentes.[1]​ El término se deriva del griego "ισος" que significa "igual" y "kράτος", "poder", o "gobierno".

Isocracia en Atenas

Es el nombre que los atenienses dieron a su gobernación: el gobierno de los iguales, la igualdad política entre aquellos que tenían derechos ciudadanos, de los que estaban excluidos mujeres, esclavos y extranjeros (metecos). Este sistema político abarcaba tanto a la nobleza (eupátridas) como al pueblo llano (demos: artesanos y campesinos[2]​).[3]

Desde la reforma de Solón en el 594 a. C., la soberanía recaía en cada ciudadano, que la ejercía votando en la Asamblea (Ekklesía).[4]​ Esta tomaba las decisiones de forma inapelable, y era la encargada de dictar leyes y de elegir a los jueces y a algunos cargos del gobierno, ya que otros se proveían por medio de elecciones, como el comandante militar (Strategos). De la aplicación de las leyes emanadas de la Asamblea estaba encarga la Boulé, una asamblea menor, cuyos miembros eran elegidos por sorteo entre los ciudadanos.[5]

Otras características

La sociedad ateniense, además de la isocracia (igualdad en la toma de decisiones),[6]​ reconocía, a partir de la reforma de Clístenes en 506 a. C., la isonomía (mismas leyes para todos)[7]​ y la isogonía (igualdad de todos para intervenir en la administración),[8]​ con las mismas limitaciones en cuanto a quién era considerado ciudadano.

Aristóteles, en su obra Política, define a la democracia por sus características:

  • isocracia, igualdad en el poder,
  • isonomía, igualdad ante la ley,
  • isegoría, igualdad en la participación en la palabra en el ágora.[9]

Referencias

Citas

  1. Laurent: op. cit., pág. 196.
  2. Ruiz Galacho: op. cit., pág. 9.
  3. Estévez: op. cit., cap. III.
  4. Ruiz Galacho: op. cit., pág. 16.
  5. Ruiz Galacho: op. cit., pág. 17.
  6. Labastida: pág. 22.
  7. Ruiz Galacho: op. cit., pág. 21.
  8. Yturbe: op. cit., pág. 65.
  9. Ruipérez Alamillo: op. cit., pág. 177.

Fuentes

  • Laurent, Paul (2005). Teología y política absolutista en la génesis del derecho moderno. Ed. Fondo Editorial PUCP. ISBN 997242751X. 
  • Ruiz Galacho, Diego (febrero de 2000). «El Estado ateniense». Revista Laberinto (nº 2). Consultado el 3 de junio de 2009. 
  • Estévez, José Lois (1988). «La unidad del método científico». Justicia 88 (nº 3). Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 3 de junio de 2009. 
  • Labastida, Horacio (1993). Cómo acercarse a la política. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 9681846966. 
  • Yturbe, Corina (2007). Pensar la democracia. UNAM. ISBN 9703245323. 
  • Ruipérez Alamillo, Javier (2007). «El trasfondo teórico-ideológico de la «libertad civil» y su eficacia». UNED: Teoría y Realidad Constitucional (nº 20): pp. 175-230. Consultado el 3 de junio de 2009. 

Enlaces externos

  • Rodrigue Zuribe (2006). «Desde la polis griega al imperio romano: notas para el estudio de la teoría política clásica». Aulas. Consultado el 3 de junio de 2009. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2351034
  • Wd Datos: Q2351034