Joaquín de la Gándara y Navarro

Joaquín de la Gándara
Información personal
Nacimiento 1817
Rubayo
Fallecimiento 29 de septiembre de 1880
Bagnères-de-Bigorre
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, empresario
[editar datos en Wikidata]

Joaquín de la Gándara y Navarro (Rubayo, 1817-Bagnères-de-Bigorre, 29 de septiembre de 1880) fue un militar, empresario y aristócrata español. Hizo la carrera militar, ascendiendo en el escalafón militar y ocupando diversos puestos. De la Gándara también fue un prolífico hombre de negocios, estando muy ligado al desarrollo de los ferrocarriles en España.

Biografía

Inicios y carrera militar

Nació en Rubayo en 1817,[1][2]​ en el seno de una familia de tradición militar. Joaquín, al igual que su hermano José, también realizó la carrera militar.

Se incorporó a ejército en 1839, donde hizo carrera: llegó a alcanzar el rango de coronel y a ostentar el mando de la capitanía general de Burgos en 1842.[2]​ En el contexto de las revoluciones de 1848, el coronel Joaquín de la Gándara organizó una rebelión militar en Madrid secundado por algunos progresistas como Manuel Buceta, Ricardo Muñiz, Serrano Bedoya y por el brigadier Narciso de Ametller. Existía otro grupo que también planeaba una rebelión, dirigido por José María Orense, que estaba apoyado por el Regimiento de España y pensaba apoderarse del Palacio de Buena Vista, de la sede de Correos y del Teatro Real. Los dos grupos se reunieron el 22 de marzo en una casa de la plaza del Progreso y fijaron el inicio de la sublevación para el 26 de marzo en Madrid. La rebelión tuvo lugar, pero falta de plan y de apoyo popular, el general Narváez redujo el levantamiento con facilidad.[3]​ En ello contribuyeron las tropas de la Guardia Civil, a cargo del coronel Carlos Purgoldt.[4]

Participó en la revolución de 1854, más conocida como la «Vicalvarada», tomando parte por las filas progresistas. Debido a los disturbios y saqueos[n. 1]​ que se llegaron a producir en Madrid, De la Gándara dirigió la represión contra estos —mandando a sus tropas hacer fuego contra los amotinados—. Esto le granjeó la impopularidad entre ciertos sectores.[n. 2]​ Ese año se retiró a la ciudad gala de Bayona,[2]​ instalándose en Francia algún tiempo. No obstante, siguió en contacto con España debido a sus negocios.

Hombre de negocios

Estrechamente ligado al empresario y estadista José de Salamana, del cual era amigo personal, De la Gándara llegó a participar en iniciativas empresariales como la Sociedad General de Fosfatos de Cáceres o la Colonia agrícola San Pedro Alcántara.[7][8]​ Sin embargo, el principal sector al que estuvo vinculado fue el de los ferrocarriles, que en aquella época se encontraba en plena expansión.

De la Gándara tuvo participación directa en la construcción de varias líneas férreas,[7]​ siendo miembro del consejo de administración de la compañía MZA en 1858.[9]​ Llegó a poseer el ferrocarril de Jerez de la Frontera a Bonanza,[10]​ el cual entró en servicio en 1877. También intervino como contratista de obras en la construcción de las líneas Almorchón-Belmez (1868) y Córdoba-Belmez (1873),[11][12]​ que daban acceso a la importante cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel. En 1877 fundó junto al empresario malagueño Jorge Loring la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces,[13][14]​ de cuyo consejo de administración fue miembro.[15]​ A este respecto, Loring y De la Gándara ya se habían hecho con los derechos de la línea Utrera-Osuna en 1875. En pocos años «Andaluces» se convirtió en una de las empresas ferroviarias más importantes del país, controlando una red de más de 700 kilómetros. Así mismo, fue accionista de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal (MCP).[16]

De la Gándara falleció en la localidad francesa de Bagnères-de-Bigorre el 29 de septiembre de 1880.[17]​ Sus restos reposan en el cementerio de San Isidro.

Vida personal

Contrajo matrimonio en 1858 con Rosa Plazaola y Limonta, con la cual tuvo varios hijos: Rosa, Hortensia, Inés, María, Mariana y José Joaquín.[2][18]

Ostentó el título de I marqués de la Gándara, que le fue concedido por real decreto en 1878.[18]

Notas

  1. Durante los disturbios fueron asaltados el palacio de Doña María Cristina de Borbón o las viviendas particulares de José de Salamanca y Luis José Sartorius.[5]
  2. Publicaría un Manifiesto al Pueblo Español sobre los sucesos del 16 17 y 18 de julio de 1854,[6]​ en el que explicaba las razones de su actuación.

Referencias

Bibliografía

  • Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel; Soldevilla Oria, Consuelo (2013). Jándalos. Arte y Sociedad entre Cantabria y Andalucía. Universidad de Cantabria. 
  • García Naharro, Fernando (2010). «La influencia de las revoluciones de 1848 en la evolución del pensamiento republicano español. Los orígenes del partido demócrata». Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica (10): 101-120. ISSN 1579-9875. 
  • Casado, José Luis (2006). «La Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara a través de sus balances: 1883-1909». Cilniana (Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural) (19): 35-58. ISSN 1575-6416. 
  • Comín, Francisco (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles I. Anaya. 
  • de la Gándara Porras, María del Pilar (2009). «Don Fernando Fernández de Córdoba y Don Joaquín de la Gándara Navarro. Dos militares de distinto signo político, pacifican Madrid, durante la Revolución de 1854». La era Isabelina y la revolución, 1843-1875. Actas de las XIII Jornadas Nacionales de Historia Militar: Sevilla, del 13 al 17 de noviembre de 2006 (Cátedra «General Castaños»): 149-168. ISBN 978-84-692-2656-8. 
  • Fantoni, Rafael (2005). «Títulos y Grandezas de España concedidos al estamento militar durante la restauración monárquica 1875-1931». Hidalguía (Instituto Salazar y Castro) (310-311): 423-446. ISSN 0018-1285. 
  • Jiménez, J. Manuel (2019). «150 Aniversario del ferrocarril minero Almorchón-Belmez (1868-2018)». De Re Metallica (32) (Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero). pp. 23-32. ISSN 1888-8615. 
  • Lentisco, David (2005). Cuando el hierro se hace camino. Historia del Ferrocarril en España. Alianza Editorial. 
  • López-Morell, Miguel Ángel (2005). La Casa Rothschild en España (1812-1941). Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-95379-84-8. 
  • Martos, Cristino (1854). La revolución de Julio en 1854. Madrid: Imprenta del colegio de sordo-mudos y de ciegos. 
  • Ortega Anguiano, José Antonio (2017). El ferrocarril de Córdoba a Belmez: una visión humanista a través de la geografía humana y la arqueología industrial (Tesis doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba. 
  • Rodríguez Lázaro, Javier (2000). Los primeros ferrocarriles. Madrid: Ediciones Akal. 
  • Sánchez Alonso, Benito (1952). Fuentes de la historia española e hispanoamericana III. Madrid: CSIC/Instituto «Miguel de Cervantes». 
  • Silva, Lorenzo (2018) [2017]. Sereno en el peligro: la aventura histórica de la Guardia Civil. Madrid, México D. F., Buenos Aires y Santiago de Chile: Edaf. p. 74. ISBN 978-84-414-3808-8. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q74439698
  • Identificadores
  • BNE: XX1278492
  • Wd Datos: Q74439698