Juan Peche y Cabeza de Vaca

Juan Peche y Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, 20 de septiembre de 1894-Badajoz, 9 de noviembre de 1949) fue un noble y diplomático español.

Biografía

Nació el 20 de septiembre de 1894 en la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera.[1]​ El 19 de diciembre de 1938, durante la guerra civil, contrajo matrimonio con Carmen Primo de Rivera en la catedral de Burgos;[2]​ él vestiría en la ceremonia la camisa azul de la falange española, mientras Carmen llevaría en su vestido de novia un bordado del yugo y las flechas.[3]​ Cónsul franquista en Tánger —«Ministro de España en Tánger»—, fue el responsable de la expulsión de la ciudad internacional de los partidarios de la República Española.[4]​ Fue nombrado subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores en diciembre de 1939.[5]​ En calidad de subsecretario de asuntos exteriores fue nombrado miembro del Consejo de la Hispanidad en abril de 1941.[6]​ Al producirse su cese como subsecretario de Asuntos Exteriores en 1941, se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.[7]​ Defendería con posterioridad a su salida del cargo que España no habría entrado en la Segunda Guerra Mundial «no porque Franco se defendiera de una presión alemana para ello, sino porque Hitler no quiso o no entraba en sus cálculos».[8]​ Falleció en 9 de noviembre de 1949 en la ciudad de Badajoz.[1]

Ostentó el título nobiliario de ix marqués de Rianzuela.[1]

Referencias

  1. a b c Salazar y Acha, 2008, p. 258.
  2. Salazar y Acha, 2008, p. 258; Sánchez López, 2007, p. 153.
  3. Parkins, 2002, p. 179.
  4. López García, 2012, pp. 23-24.
  5. España: «decreto de 20 de diciembre de 1939 nombrando Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores a don Juan Peche y Cabeza de Vaca». Boletín Oficial del Estado núm. 356 de 22 de diciembre de 1939: 7183. 
  6. Gómez-Escalonilla, 1992, p. 274.
  7. España: «decreto de 4 de septiembre de 1941 por el que se otorga la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al Excmo. Sr. D.Juan Peche y Cabeza de Vaca». Boletín Oficial del Estado núm. 288 de 15 de octubre de 1941: 7989. 
  8. Moradiellos, 2008, p. 60.

Bibliografía

  • Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (1992). Imperio de papel: acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-07243-X. 
  • López García, Bernabé. «Los españoles de Tánger». Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo (Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional) (5-6): 1-46. ISSN 0214-834X. Archivado desde el original el 18 de enero de 2017. 
  • Moradiellos, Enrique (2008). «Hitler y Franco. Las relaciones hispano-alemanas en un decenio crítico (1936-1945)». En: Jürgen Elvert y Sylvain Schirmann (Eds.). Tiempos de cambio: Alemania en la Europa del siglo XX. Continuidad, evolución y ruptura. Cuadernos de Yuste (Bruselas: P.I.E. Peter Lang): 35-76. ISBN 978-90-5201-483-8. ISSN 2031-3985. 
  • Parkins, Wendy (2002). Fashioning the Body Politic: Dress, Gender, Citizenship. Bloomsbury Academic. ISBN 1859735827. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2001). Estudio histórico sobre una familia extremeña, los Sánchez Arjona. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. ISBN 84-8883301-6. 
  • Sánchez López, Rosario (2007). Entre la importancia y la irrelevancia. Sección Femenina: de la República a la Transición. Murcia: Editora Regional. ISBN 978-84-7564-365-6. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q28382009
  • Identificadores
  • BNE: XX1487875
  • Wd Datos: Q28382009