Julio Escoto

Julio Escoto
Información personal
Nacimiento 28 de febrero de 1944
San Pedro Sula, Honduras
Nacionalidad Hondureña
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, Ensayista, Cuentista, Columnista
[editar datos en Wikidata]

Julio César Escoto Borjas (San Pedro Sula, Cortés, 28 de febrero de 1944) es un escritor, ensayista, cuentista y crítico literario de nacionalidad hondureña.

Biografía

Julio Escoto nació en San Pedro Sula el 28 de febrero de 1944. En 1964, a la edad de 20 años, se graduó de maestro con especialidad en letras en la Escuela Superior del Profesorado de Tegucigalpa. Ejerció como docente de escuelas y colegios en Tegucigalpa. En 1970, obtuvo una licenciatura en Educación Universitaria por la Universidad de Florida. En 1976, emigró a Costa Rica donde fue director del Programa Centroamericano de Asuntos Culturales del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) hasta 1977 cuando empezó a ejercer como Director General de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), hasta 1980. En 1984 obtuvo un máster con especialidad en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Costa Rica, y en 1986 regresó a Honduras.[1]​ Fue docente de la carrera de letras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirigió la revista literaria Imaginación y el Centro Editor, en San Pedro Sula. Fue Jefe de la Unidad de Comunicación de la FHIA en La Lima. Fue Jefe de la División Editorial y Técnica del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas en Costa Rica. Fue director Ejecutivo de la Revista Desarrollo Rural de las Américas; Director de la EPUCA. Fundó su propia editorial, la Editorial Milenio. Actualmente es columnista del diario El Heraldo y Director de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula.[2][3]

Obras

  • Niggerlandia (1967)
  • La balada del herido pájaro y otros cuentos (1969)[4]
  • Ramoncito es un pookie bear (1972)[5]
  • Poesia Amorosa hacia Valeria (1975)
  • Descubrimiento y conquista para niños (1979)
  • Jose Ramon es un negro jugoso (1975)[6]
  • Días de ventisca, noches de huracán (1980)[7]
  • Bajo el almendro... Junto al volcán (1988)[8]
  • El ojo santo: la ideología en las religiones y la televisión (1990)
  • El Bigote de Ramon (1990)[9]
  • Jose Ramon Ordonez Aguilar: una ética contemporánea (1990) si
  • La historia de Ramonsito y su cono de vainilla (1992)[10]
  • Rey del albor, Madrugada (1993)[11]
  • La existencia de Ramon (1999)
  • El génesis en Santa Cariba (2007)[12]
  • Ramonson en El reino de Los Ramones (2009)
  • El Ramon de Los Ramones (1969) (2010)[13]
  • Downtown Paraíso (2018)[14]

Coautor

  • Tierras, mares y cielos (1982), de Juan Ramón Molina, con notas de Julio Escoto.[15]
  • Del tiempo y el trópico (2002), con Hannes Wallrafen y Guillermo Anderson.[16]
  • Los operantes es antologado en la antología "Cuentos en Red" (2020) elaborada​ por el Centro Cultural de España en Asunción.

Editor

  • Organización de la investigación agropecuaria en América Latina: reflexiones e instrumentos para su análisis (1982) de Eduardo J. Trigo, Martín E. Piñeiro y Jorge Ardilla.[17]
  • Ética mínima para estudiantes universitarios (2011), de varios autores.[18]
  • La historia de los videojuegos, y su minúsculo impacto en Honduras (2021), de Juan F. Sánchez.

Premios

  • Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa” (1975).
  • Premio Gabriel Miró, rama de cuento, en Alicante, España (1987).
  • Premio José Cecilio del Valle, rama de ensayo. Su obra El árbol de los pañuelos fue traducida parcialmente al inglés y al polaco y algunos de sus cuentos han sido traducidos al alemán.
  • Galardonado durante el XII Recital de Otoño (1994) en San Pedro Sula.
  • Premio Ramón Amaya Amador, otorgado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (2019).

Referencias

  1. «Julio Escoto». EcuRed. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  2. Fernández de Cano, J. R. «Escoto, Julio (1944-VVVV).». La web de las biografías. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  3. Argueta, Mario (3 de mayo de 2009). «Julio Escoto». Nacer en Honduras. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  4. «La balada del herido pájaro y otros cuentos». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  5. «El árbol de los pañuelos». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  6. «Casa del Agua». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  7. «Días de ventisca, noches de huracán». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  8. «Bajo el almendro… junto al volcán». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  9. «Todos los cuentos». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  10. «El general Morazán marcha a batallar desde su tumba». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  11. «Rey del Albor, Madrugada». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  12. «Nueva novela de Julio Escoto». La Prensa. 29 de enero de 2007. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  13. «Lectura postraumática del año de la guerra (1969)». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  14. Torres, Samaí (20 de julio de 2018). «Julio Escoto: "La personalidad de la mujer es el misterio más grande"». El Heraldo. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  15. «Tierras, mares y cielos». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  16. «Del tiempo y el trópico». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  17. «Organización de la investigación agropecuaria en América Latina: reflexiones e instrumentos para su análisis». Google Libros. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  18. «Varios autores en texto sobre ética». La Prensa. 15 de agosto de 2013. Consultado el 15 de abril de 2019. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1712356
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 5583149296244080670000
  • ISNI: 0000000036194995
  • BNF: 121737430 (data)
  • GND: 1056627808
  • LCCN: n82012255
  • SUDOC: 030289971
  • Wd Datos: Q1712356