La Majúa

La Majúa
La Maxuga
entidad singular de población
La Majúa ubicada en España
La Majúa
La Majúa
Ubicación de La Majúa en España
La Majúa ubicada en la provincia de León
La Majúa
La Majúa
Ubicación de La Majúa en la provincia de León
Mapa
Mapa interactivo
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Babia
• Municipio San Emiliano
Ubicación 42°58′48″N 6°01′28″O / 42.980083333333, -6.0244555555556
Población 65 hab. (2017)
Código postal 24144
Pref. telefónico 987
[editar datos en Wikidata]

La Majúa (La Maxuga en leonés[1]​) es una localidad del municipio leonés de San Emiliano, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La iglesia está dedicada a san Pedro Apóstol.[2]

Localidades limítrofes

Confina con las siguientes localidades:

  • Al noreste con Genestosa, Torrebarrio y Villargusán.
  • Al este con Candemuela y San Emiliano.
  • Al sur con Villasecino.
  • Al suroeste con Cospedal.

Demografía

Evolución de la población[3]
Gráfica de evolución demográfica de La Majúa entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

Historia

siglo XIX

Así se describe a La Majúa en la página 31 del tomo XI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[4]

MAJÚA (LA)

Lugar en la provincia de León, partido judicial de Murias de Paredes, diócesis de Oviedo, arciprestazgo de Babia de Yuso.

Es cabeza del ayuntamiento de su mismo nombre, compuesto de los pueblos de Cospedal, Candamuela, Genestosa, Huerga, la Majúa, Pinos, Rio de Lago, Robledo, Santo Millano, Torrestío, Truébano, Torrebarrio, Villafeliz, Villargusán y Villasecino.

Situado en un ameno valle, su clima es bastante sano.

Tiene unas 38 casas, escuela de primeras letras por temporada, iglesia parroquial (Santa María), servida por un cura de ingreso y patronato laical; una ermita, propiedad del vecindario, y buenas aguas potables.

Confina N Cospedal; E Candamuela; S Villasecino y Truébano, y O Huergas.

El terreno es de buena calidad, y le fertilizan las aguas de dos arroyos que nacen en su término y desaguan en el Órbigo. Los caminos son locales.

Producciones: trigo, centeno, cebado, legumbres, y buenos y abundantes pastos; cría ganado de todas clases; caza de varios animales, y alguna pesca.

Población de todo el ayuntamiento: 405 vecinos, 1.822 almas.

Capital productivo: 3.629.052 reales. Imponible: 163.161. Contribución: 25.591 reales y 33 maravedíes.

Referencias

  1. Álvarez, Guzmán (1985). El Habla de Babia y Laciana. Ediciones Leonesas. ISBN 84-86013-22-4. 
  2. Parroquias de la diócesis de León Archivado el 29 de abril de 2018 en Wayback Machine..
  3. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
  4. Madoz, Pascual (1848). «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar». Consultado el 01-03-2022. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q52554789
  • Wd Datos: Q52554789