Lemaireocereus

 
Lemaireocereus

Lemaireocereus hollianus en Zapotitlán Salinas, Puebla, México.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Lemaireocereus
Britton y Rose, 1909
Especie tipo
Lemaireocereus hollianus
(F.A.C.Weber ex J.M.Coult.) Britton y Rose, 1909
Sinonimia
  • Pachycereus sect. Lemaireocereus (Britton y Rose) P.V.Heath, 1992
  • Pachycereus subg. Lemaireocereus (Britton y Rose) Bravo, 1972
[editar datos en Wikidata]

Lemaireocereus es un género de cactus compuesto por 2 especies aceptadas, y que se extiende desde México hasta Honduras.[1]

Descripción

Es un género de plantas arbóreas con tallos columnares que se ramifican desde la base, también desde un ápice dañado. Tienen costillas delgadas, areolas redondas y blanquecinas, así como espinas cortas, rígidas y bulbosas en la base.

Tiene flores descritas como diurnas para L. hollianus, nocturnas para L. lepidanthus, apareciendo cerca del ápice, con pétalos lanceolados o apiculados, de color blanco marfil (L. hollianus) o amarillo anaranjado, rosa carne a rojo carmín (L. lepidanthus), con brácteas coriáceas y carnosas en el pericarpelo; tubo del receptáculo que tiene pelos y tricomas; tépalos exteriores parecidos al papel, de color marrón verdoso, polinizados por murciélagos (Choeronycteris mexicana, Leptonycteris curasoae y L. nivalis). Sus frutos espinosos y peludos, en forma de huevo, rojizos con pulpa morada (L. hollianus), o secos, en forma de huevo o pera con pulpa pastosa rojiza (L. lepidanthus), y sus semillas son negras y brillantes.[2]

Hábitat

El género crece en América Central, en áreas volcánicas cubiertas de bosques bajos caducifolios espinosos, desde los 250 m hasta los 1 800 m de altitud (L. hollianus), junto con muchas otras cactáceas, principalmente epífitas, así como Bromelias y Orquídeas.[2]

Taxonomía

El género fue descrito por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 12(10): 424, en 1909.[3]

Etimología

Lemaireocereus: nombre genérico otorgado en honor del botánico francés y especialista en cactus Charles Lemaire y el género Cereus, del latín cereus; "cirio".

Especies

Véase también

Referencias

  1. «Lemaireocereus». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 4 de abril de 2023. 
  2. a b «Lemaireocereus». THE LAST CACTUS CLASSIFICATION (en inglés). 3 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 4 de abril de 2023. Consultado el 4 de abril de 2023. 
  3. «Lemaireocereus». Tropicos.org Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 4 de abril de 2023. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q14931532
  • Commonscat Multimedia: Lemaireocereus / Q14931532
  • Wikispecies Especies: Lemaireocereus

  • Bases de datos taxonómicas
  • BOLD: 679138
  • GBIF: 6378392
  • GRIN: url
  • iNaturalist: 272663
  • IPNI: 330216-2
  • ITIS: 19859
  • NCBI: 1548883
  • W3TROPICOS: 40003653
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C3972869
  • Wd Datos: Q14931532
  • Commonscat Multimedia: Lemaireocereus / Q14931532
  • Wikispecies Especies: Lemaireocereus