Ramiriquí

Ramiriquí
Municipio

Iglesia Nuestra Señora del Rosario - Ramiriquí

Bandera

Lema: Ramiriquí Cosecha
Himno: Himno de Ramiriquí
Ramiriquí ubicada en Colombia
Ramiriquí
Ramiriquí
Localización de Ramiriquí en Colombia

Ubicación de Ramiriquí en Boyacá
Coordenadas 5°24′03″N 73°20′08″O / 5.4008333333333, -73.335555555556
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Márquez
Alcalde Camilo Andrés Ávila Márquez (2024-2027)
Subdivisiones 36
Veredas 24
Caseríos 2
Barrios 10
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de diciembre de 1541[1]
Superficie  
 • Total 146,5 km²[1]
Altitud  
 • Media 2325 m s. n. m.
Población (2016)  
 • Total 9926 hab.[2][3]
 • Densidad 67,75 hab./km²
 • Urbana 5026 hab.
Gentilicio Ramiriquense
Huso horario UTC -5
Código postal 153401-153409[4]
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Ramiriquí es un municipio colombiano, capital de la Provincia de Márquez, ubicado en el departamento de Boyacá, en el sur-oriente del mismo. Está constituido en su zona rural por 24 veredas, y en su zona urbana por 8 barrios. Se encuentra en el oriente colombiano, en la región natural conocida como el Altiplano Cundiboyacense, formación ubicada en la Cordillera Oriental (Colombia) de los Andes.

Toponimia

Ramiriquí fue nombrado en honor a su último cacique, "Ramiriquí". En muysc cubun (idioma muisca), Ramirraquí significa «tierra blanca». Otra etimología alternativa es Ca-mi-quiquí, que significa «nuestra fuerza sobre las praderas».[5]

Según otra versión, Ramiriquí fue nombrado así en honor a al Cacique de Gacha y Señor de Baganique, cuyo Nombre era Ramirique; se conoce a este polémico personaje por los pleitos que tuvo con Gregorio Juárez de Dexa y con Cupabrique, cacique del pueblo de Sora (Boyacá). Ramirique tenía como hermanos a Tibiriquí, Tirigua y una hermana que estaba casada con Don Felipe, cacique del pueblo y del repartimiento de Chivatá. Entre sus amigos tenía a Cuparrucune y Norrisa, de Sora (Boyacá); a Cupasusa y Neumisa de Boyacá (Boyacá); a Cobacía, capitán de Cucaita y a Don Pedro, capitán de Foaca.

Historia

Monumento conmemorativo a José Ignacio de Márquez en el parque principal del municipio.

La región del Valle de Ramiriquí estuvo habitada por el pueblo muisca, previamente a la llegada de los españoles, que se dirigían hacia el Altiplano Cundiboyacense en la década de 1530. La Confederación Muisca al norte fue gobernada desde la cercana Hunza, la actual Tunja, luego de que el mitológico y brutal cacique Goranchacha se trasladase allí a la capital desde Ramiriquí. El primer gobernante de Hunza fue Hunzahúa, por quien fue nombrada la ciudad. El segundo gobernante, Quemuenchatocha, murió en Ramiriquí luego de que fuera derrotado por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada. El pueblo fue fundado el 21 de diciembre de 1541 por el fraile español don Pedro Durán. Justamente por la cercanía al poblado indígena que habitó estos lugares, dentro de los límites de Ramiriquí se han encontrado petroglifos, como muestra del legado cultural muisca en la zona, y que comparte junto al municipio de Ciénega.[6]

Geografía

Localización y extensión

El área de Ramiriquí abarca un territorio relativamente basto que se extiende sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes del Departamento de Boyacá. Se encuentra dentro de la coordenadas geográficas 5 grados y 15' y 5 grados 27' de Latitud Norte y 73 grados 16' y 73 grados 22' de Longitud al oeste del Meridiano de Greenwich. Cubre una superficie de 146 kilómetros cuadrados, o sea un 6 por ciento del total del departamento de Boyacá.[cita requerida]

Límites

Relieve

El conjunto de los elementos topográficos provocados por repetidos movimientos tectónicos, afectados luego por un proceso intenso de erosión como consecuencia de los cambios climáticos y de la intervención del hombre, determinaron un tipo de paisaje montañoso, cuyas altitudes , mínimas van de 2200 m s. n. m. a los 3.400 m s. n. m., con vertientes irregulares tachonadas de numerosos picachos y otros accidentes orógraficos tales cómo:

  • Cuchilla del Vijagual[cita requerida]
  • Serranía de Las Galeras[cita requerida]
  • Icabucos de Lengupá[cita requerida]
  • Cuchilla del Ermitaño y Los Colorados[cita requerida]
  • Serranía de Caguatá[cita requerida]
  • Serranía de la Paya[cita requerida]
  • Boquerón de La Sabana[cita requerida]
  • Cuchilla de los Monos[cita requerida]
  • Alto de la Virgen[cita requerida]
  • Alto Redondo[cita requerida]
  • Alto Volador[cita requerida]
  • Serranía de Pata de Gallo[cita requerida]
  • Loma Caracol[cita requerida]
  • Peña Negra[cita requerida]
  • Alto de la Cruz[cita requerida]
  • Alto del Carraco[cita requerida]
  • Alto Grande[cita requerida]
  • Alto del Sagrado Corazón[cita requerida]
  • Alto de Monserrate[cita requerida]
  • Alto de Noncetá[cita requerida]
  • Alto La Fragua[cita requerida]
  • Alto Laguna Honda[cita requerida]
  • Cerro de Peña Negra[cita requerida]
  • Cuchilla Mesetas[cita requerida]
  • Alto Las Flores[cita requerida]
  • Alto Barandillas[cita requerida]
  • Alto del Helechal[cita requerida]
  • Alto de Buenavista[cita requerida]
  • Loma La Sabana[cita requerida]
  • Alto El Morro[cita requerida]
  • Loma el Encenillo[cita requerida]
  • Cuchilla la Rusia[cita requerida]

Asimismo, existen otras formaciones montañosas, como la Meseta del Escobal, conocido porque allí en el pasado se levantaba el Santuario de Baganique o el Alto la Senda, además, en época invernal se presenta ocasionalmente deslizamientos de tierra, al ser un terreno muy inestable, causal de derrumbes sobre la carretera que lo circunda. Todas estas formas representan inflexiones cómo relieves más suaves, los cuales muestran unos microrelieves que se asemejan a domos redondeados.[cita requerida]

En las parte más bajas de la región, estas formas sirven de unión entre las vertientes cuyas pendientes pueden ser superiores al 70%. Tanto las vertientes como las formas secundarias pueden estar afectadas por cierto grado de disección de da lugar a pequeñas corrientes de agua que son constantemente alimentadas por flujos de partes altas. Se han formado por aportes de sedimentos, pequeños valles de extensión muy reducida y discontinuos, mientras que son relativamente anchos y se han originado a lo largo de fallas, como los que se ven a lo Largo de los Ríos Guayas, Jusavita, La Miel, Boyacá y Ciénega.[cita requerida]

Hidrografía

Esta región es rica en cuencas hidrográficas que aseguran para el futuro agua en abundancia, debido a la diversidad de ríos y quebradas que bañan los Valle de Ramiriquí. Entre los principales ríos se encuentran:

  • Guayas[cita requerida]
  • Jusavita[cita requerida]
  • Tasajera[cita requerida]
  • La Miel[cita requerida]
  • Ciénega[cita requerida]
  • Boyacá[cita requerida]

Existen además numerosas quebradas que siguen la orientación del relieve con un caudal medio y permanente algunas son tributarias del Río Guayas. Entre ellas tenemos:

  • Ritoque[cita requerida]
  • única[cita requerida]
  • Manzanos[cita requerida]
  • Las Tasajeras[cita requerida]
  • Salitre Grande[cita requerida]
  • Hundida[cita requerida]
  • Guachita[cita requerida]
  • Agua Blanca[cita requerida]
  • Rosal[cita requerida]
  • Peñas[cita requerida]
  • Cebadal[cita requerida]
  • Chuscal[cita requerida]
  • Las Lajas[cita requerida]
  • El Topón[cita requerida]
  • Escobal[cita requerida]
  • La Chapa[cita requerida]
  • Cañada de Peñas[cita requerida]
  • Escalitas[cita requerida]
  • Las Brujas[cita requerida]
  • Tramodia[cita requerida]
  • Rintá[cita requerida]
  • Los Tobos[cita requerida]
  • Peña Negra[cita requerida]
  • La Colorada[cita requerida]
  • Cañada Naguatá[cita requerida]
  • Santuario[cita requerida]
  • Quebrada Honda[cita requerida]
  • Quinteros[cita requerida]
  • Pategallo[cita requerida]
  • Guacamayas[cita requerida]
  • Calle Real[cita requerida]
  • El Camellón[cita requerida]
  • Granizal[cita requerida]
  • Sabanera[cita requerida]
  • Los Loros[cita requerida]
  • Salamanca[cita requerida]
  • Cañada El Quincho[cita requerida]
  • Espartal[cita requerida]
  • Ortigal[cita requerida]
  • Aguardiente[cita requerida]
  • Potreritos[cita requerida]
  • Mesetas[cita requerida]
  • Uval[cita requerida]
  • Farquentá[cita requerida]

Aun así, todavía existen otras quebradas que no están todavía registradas.[cita requerida]

Ecología

De diez estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, la segunda nace en el páramo de la Chapa, entre Ramiriquí y Rondón separa las ollas de los ríos Tibaná y Lengupa y va a morir en la confluencia de este último río y el Guavio (Garagoa, Bata o Tibaná). Forma varios estribos y contrafuertes con la denominación de Alto de Cruz, El Alto redondo, El Alto de Monos, El Alto Bolivar. etc.[cita requerida]

En las vegas del Río Guayas, en el centro de la población y en los campos, se cría ganado vacuno, caballar, mular, asnas y lanar. En la parte montañosa se encuentran osos, micos y aves de bello plumaje y armonioso canto. En los páramos pueden encontrarse venados.[cita requerida]

En las vegas y en el centro del municipio se cosechan chirimoyas, limas, limones, naranjas, limatones, manzanas, ciruelas, peras, curubas de varias clases, cerezas, papayas. Este suelo también es apto para los cultivos de maíz, trigo, frijol, habas, arracacha, arveja, rubas hibias, hortalizas. Entre árboles se encuentran robles, cedros, quina, alisos y toda clase de maderas de construcción y de ebanistería, de manera especial en la parte montañosa.[cita requerida]

Clima

La temperatura media anual muestra una gran irregularidad en todo el año, con una variación entre 14 y 25° Celsuis, disminuyendo rápidamente a mayor altitud, posee un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 ml.[cita requerida]

División Político-Administrativa

Su Cabecera municipal, se encuentra dividido en los barrios: Primavera I, Primavera II, José Ignacio de Márquez, El Paraíso, El Carmen, Puracé, La Castellana, Los Libertadores, Casablanca, El Recuerdo.

Ramiriquí tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:

  • El Escobal
  • Guayabal (Fátima)
  • San Antonio
  • Villa Toscana

Además, el municipio está compuesto con las siguientes veredas:

Caicedos, Caicedos Paraíso, Chuscal, El Común, El Rosal, Faravita, Farquenta, Fernández, Fragua, Gachacavita, Guacamayas, Guayabal Mendoza, Guayabal Soler, Guayabal Vargas, Hervideros, Naguata, Ortigal, Pabellón, Pantano Largo, Peñas, Potreros, Resguardo Alto, Resguardo Bajo, Romazal, Santa Ana, Santuario.

Turismo

Lugares de interés

Monumento al ciclista Mauricio Soler.

Ramiriquí se destaca por los siguientes lugares frecuentemente visitados, tales como:

  • Parque Principal José Ignacio de Márquez[cita requerida]
  • Sitio arqueológico de "Los Jeroglificos", compartido con el municipio de Ciénega.[cita requerida]
  • Monolito de Camacho[cita requerida]
  • Puente Camacho[cita requerida]
  • Portifinistrin[cita requerida]
  • Villa Rosa[cita requerida]
  • Villa Odilia[cita requerida]
  • Villa Luisa[cita requerida]
  • La Cueva del Diablo[cita requerida]
  • Cueva de la Guacamaya[cita requerida]
  • Los Cajones de Escobal[cita requerida]
  • La Cascada de Agua Blanca[cita requerida]
  • Aguas Azufradas de Hervideros[cita requerida]
  • La Piedra de los Mil Huecos[cita requerida]
  • Puente Jusavita[cita requerida]
  • Centro de Canotaje[cita requerida]
  • Capilla del Buen Consejo[cita requerida]
  • Capilla del Alto de la Cruz[cita requerida]
  • Capilla del Divino Niño[cita requerida]
  • Capilla San Antonio[cita requerida]
  • Capilla del Señor de los Tunos[cita requerida]
  • Templo de Fátima[cita requerida]
  • Villa Toscana[cita requerida]

Cultura

Local de venta de artesanías de Ramiriquí.

Eventos deportivos

  • Juegos Municipales Inter-barrios[cita requerida]
  • Juegos Interentidades[cita requerida]
  • Juegos Municipales Campesinos[cita requerida]
  • Juegos Intercolegiados Superate[cita requerida]
Verso de Oro celebrado en el 2013

Eventos culturales

  • Concurso de declamación ‘El verso de oro’[8]
  • Ferias y Fiestas en Ramiriquí[cita requerida]

Escuela de Música Ramón Ildelfonso Ramírez

La Banda de músicos de Ramiriquí tiene una trayectoria de cerca de ocho décadas acompañando las fiestas populares, concursos, eventos culturales, festividades religiosas y reuniones sociales. En su época fue la preferida del caudillo Jorge Eliecer Gaitán. Dicha agrupación ha sido históricamente una escuela que ha promovido a muchos de sus músicos hacia agrupaciones del nivel departamental y nacional. En el año de 1995 con la llegada a la dirección de la banda de músicos del maestro Ramón Ildefonso Ramírez, se empieza la formación musical extensiva a los niños del municipio, manejando fundamentalmente las categorías de pre-banda, infantil y juvenil; desempeñando un papel representativo en eventos regionales, departamentales y nacionales. En el año 2005 se institucionalizo la escuela de música, implementando un plan de estudios y proponiendo nuevas áreas musicales como: coro, cuerdas, piano, talleres individuales de vientos metales, vientos maderas y percusión. En la actualidad se continúa con los diferentes procesos en pro del desarrollo de la cultura del Municipio y del departamento. En el año 2008 esta queda bajo la dirección del Maestro Rubén Darío López Caro, donde se progreso con sus músicos ganando reconocidos concursos a nivel nacional y departamental como el Concurso Nacional de Bandas realizado en Paipa, de igual forma grabando 14 temas musicales en 2017 incluidos entre ellos los himnos nacional, departamental y el himno nuevo del municipio con ayuda de sus talleristas hasta finales de este mismo año cuando culminó su cargo, desde ese momento la escuela decae impresionantemente, al realizar el cambio de director, dejando de ser una de las bandas más importantes a nivel nacional. Se espera pronto la recuperación de la banda sinfónica y el fortalecimiento de la escuela, que dejaba en alto el nombre del municipio al igual que sus reconocidas milagrosas ´´las arepas´´.

Economía

La economía de Ramiriquí está ligada estrechamente con la dinámica comercial de la ciudad de Tunja, y se caracteriza de la siguiente forma:

Producción agrícola
  • Frutas como feijoa, uchuva, chirimoyas, durazno, limas, limones, naranjas, limones, manzanas, ciruelas, peras, curubas de varias clases, cerezas y papayas, y otros cultivos como maíz, papa, cebada, trigo, frijol, habas, arracacha, arveja, rubas, hibias, y gran variedad de hortalizas se comercializan en Bogotá y Santiago de Tunja la capital del departamento.[cita requerida]
Otros
  • Existe un aporte a la economía del municipio que consiste en la fabricación de arepas típicas que son llevadas hacia los pueblos aledaños y a las ciudades de Tunja y Bogotá en donde las 'arepas de Ramiriquì' ya tienen ganado un espacio en el mercado por su presentación y sabor característico.[cita requerida]
  • El turismo es otro medio de creciente de ingreso para el municipio, especialmente por su cercanía con el centro del departamento.[cita requerida]

Cobertura administrativa

Centros de salud

Entre los sitios de atención médica, se destaca el Hospital San Vicente de Ramiriquí, y el Centro de Salud de Santuario Centro de Salud de Fátima.[cita requerida]

Educación

En Ramiriquí, se encuentran cuatro instituciones educativas que son los siguientes:

  • La Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez,[cita requerida] que está formada por las siguientes sedes:
  1. Sede Campestre[cita requerida]
  2. Sede Central[cita requerida]
  3. Sede Antonio Ricaurte[cita requerida]
  4. Sede Carlos Rincón[cita requerida]
  5. Sede El Común[cita requerida]
  6. Sede El Encanto[cita requerida]
  7. Sede El Rosal[cita requerida]
  8. Sede Guacamayas[cita requerida]
  9. Sede Farquentá[cita requerida]
  10. Sede Pantano Largo[cita requerida]
  11. Sede Santana[cita requerida]
  • Institución Agropecuaria El Escobal[cita requerida]
  • Institución Educativa Naguata[cita requerida]
  • American School Alfonso Dunnat (Privada)[cita requerida]
  • Escuela Miguel Franklin Buitrago[cita requerida]

Vías de comunicación

La Transversal de Boyacá hacia Miraflores pasa por el Municipio vía que procede desde la capital departamental, la ciudad de Santiago de Tunja de la cual dista, tan solo 30 minutos, y que continua por dos municipios vecinos: Boyacá y Soracá, otra carretera muy importante es la que conduce a Bogotá, está pasa por Jenesano, sube a un caserío llamado Tierranegra y conecta con la Troncal Central del Norte que conecta la ciudad de Santiago de Tunja con Bogotá.

Asimismo existen vías secundarias y terciarias que conectan a Ramiriquí con municipios aledaños como Ciénega, Viracachá y Tibaná, así como a la inspección de policía de El Escobal y el corregimiento de Guayabal (Fátima) en al sur del área municipal.

Símbolos municipales

Escudo

Contorno o forma exterior: Redondeado al estilo español del siglo XVI. División del campo o área: Terciado en Banda, con los colores representativos de la bandera del municipio, distribuidos de la siguiente manera:

A- Cuartel Superior o Cantón Diestro del Jefe, en oro (amarillo), con dos columnas indígenas en color canela, que simbolizan la arquitectura chibcha y el ingenio de nuestras gentes.
B- Banda en plata (blanco), en cuyo centro está ubicado el sol tal como lo representaban los chibchas de nuestra región.
C- Cuartel Inferior o Cantón Siniestro de Punta, en sinople (verde) y aparecen jeroglíficos en gules (rojo), de los cuales encontramos gran cantidad en la vereda de Faravita y simbolizan la cultura que caracteriza a nuestras gentes.
D- Bordadura, en plata (blanco), con la leyenda: RAMIRIQUÍ CUNA DE LA CIVILIZACIÓN CHIBCHA, porque Ramiriquí fue el epicentro de esta raza nativa que luego se expandió a otras regiones.
E- Figuras físicas: aparecen dos guacamayas puestas al natural y enfrentadas. Sus colores son azur (azul), sinople (verde), oro (amarillo), naranjado y rojo (gules). Esta ave aparece en el escudo, no porque sea propia de la región, sino por su consagración como símbolo de adoración pagana entre los indios de esta población.
F- El Timbre, la corona chibcha, el oro (amarillo), simboliza a los soberanos chibchas. El zaque o Señor de los Caciques, cuya dinastía nació en Ramiriquí, tenía una corona similar a la que aparece en este escudo.
G- Divisa o Lema, La cinta en la parte inferior del escudo, en oro (amarillo), contiene el siguiente rótulo: ESFUERZO – UNIÓN – VOLUNTAD, que son los valores básicos que predominan en nuestra tierra para que Ramiriquí siga avanzando por los caminos del PROGRESO.

Ramiriquenses ilustres

José Ignacio de Márquez.

Referencias

  1. a b «Información general de Ramiriquí». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Población de Ramiriquí, DANE, resultados oficiales del censo 2005, URL última consulta el 17/07/2008
  4. «4-72 La Red Postal de Colombia». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2011. Consultado el 9 de noviembre de 2011. 
  5. Etymology Ramiriquí Excelsio
  6. Petroglyphs in Ramiriquí - Pedroglífos en Ramiruqí
  7. Official website Ramiriquí Sitio Web del municipio.
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de febrero de 2019. Consultado el 23 de febrero de 2019. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ramiriquí.
  • Sitios rupestres en Ramiriquí (Boyacá), Colombia.
  • Página de Ramiriquí con información actualizada
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1575682
  • Commonscat Multimedia: Ramiriquí / Q1575682

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 129001558
  • LCCN: n80052625
  • NLI: 987007548064205171
  • Lugares
  • OSM: 1351876
  • Wd Datos: Q1575682
  • Commonscat Multimedia: Ramiriquí / Q1575682