Relave de Ticapampa

Relave de Ticapampa
Relave minero de Ticapampa,
Relave de Mina Alianza

Relave de Ticapampa, cerco perimétrico y cortaderias (Cortaderia jubata).
Localización geográfica y administrativa
País Perú Perú
División Áncash
Subdivisión Provincia de Recuay
Municipio Distrito de Ticapampa
Cuenca Río Santa
Características
Volumen 680,000 m³
Composición cuarzo, moscovita, clorita y otros silicatos.[1]
Evacuación del drenaje Río Santa
Empresa Compañía Minera Alianza
Mina Hércules[2]
Inicio de operaciones 1968
Estado Abandonada desde 1990
Mapa de localización
Relave de Ticapampa
Geolocalización del Relave de Ticapampa, en el Perú
[editar datos en Wikidata]

El relave de Ticapampa es un pasivo ambiental minero ubicado en el distrito de Ticapampa de la provincia de Recuay, en Áncash, Perú. El depósito de relaves fue generado por las operaciones mineras en el distrito y se ubica actualmente entre la margen este del río Santa y el tramo de la ruta nacional PE-3N entre Cátac y Recuay.[3]

Es el relave minero más grande en el Callejón de Huaylas.[4]

Historia

El terreno donde se ubica la mina Hércules fue comprado por un consorcio de inversionistas ingleses y franceses denominado The Anglo French Ticapampa Silver Mining Company (AFT) a los pobladores en 1895.[5]​ La compañía inició sus operaciones en 1912.[6]​ Décadas más tarde, en 1968, la operación pasó a manos de la Compañía Minera Alianza que continuó con el mismo método de explotación.[7]

Este desecho de mina fue generado por las dos compañías mineras cuando en Perú no existía la regulación ambiental adecuada para manejar estos residuos.[8]

Descripción

El relave se encuentra cerca del pueblo de Ticapampa, tiene 750 m de largo por 200 m de ancho, una altura máxima de 19 m y una inclinación de 15 °.[9]​ El depósito está compuesto principalmente de cuarzo, moscovita, clorita y otros silicatos.[3]​ Los residuos se generaron a través del procesamiento de un yacimiento polimetálico de cobre, plata, plomo y zinc.[3]

Impactos ambientales

Existen varios estudios dedicados a la caracterización del relave y los impactos ambientales que genera.[10][11]

Drenaje ácido de mina

Un estudio del 2008 observó que los principales contribuyentes a la generación del drenaje ácido de minas hacia el río Santa son los sulfuros metálicos, como la galena y la pirita.[12]​ Un estudio del 2011 determinó que tiene un efecto negativo sobre la calidad de aguas del río Santa al constatar que la cantidad de arsénico y zinc aguas abajo del relave es 89 y 46 veces respectivamente superior a las cantidades medidas aguas arriba del relave.[13]

Un estudio de calidad de aguas a lo largo del río Santa publicado el 2017 mostró que el drenaje tributario del relave a la cuenca sobrepasa en 100 veces los niveles máximos de contaminante para concentraciones traza de metales en sedimentos y agua.[14]​ El estudio también indica que el río Santa está contaminado principalmente por concentraciones tóxicas de metales pesados como manganeso y arsénico.[15]​ La investigación recomendó verificar que la población cercana aguas abajo del relave tenga conocimiento del riesgo que implica utilizar las aguas y sedimentos del río, además de realizar más estudios para verificar el impacto de estos contaminantes en la salud humana y de los ecosistemas en la cuenca hidrográfica del río Santa y en la entrega de las aguas en la costa al océano Pacífico.[16]

Remediación

Se han realizado muchos estudios para la remediación del depósito de relaves pero no se ha implementado ninguno.[17][18][19][20]

Galería

  • Parte del montículo norte del relave al lado del río Santa, vista hacia el noroeste.
    Parte del montículo norte del relave al lado del río Santa, vista hacia el noroeste.
  • Pasaje entre montículos norte y sur, vista desde el este.
    Pasaje entre montículos norte y sur, vista desde el este.
  • Montículo sur y parte del norte al lado del río Santa, vista hacia el suroeste.
    Montículo sur y parte del norte al lado del río Santa, vista hacia el suroeste.
  • Vista general del montículo sur.
    Vista general del montículo sur.
  • Vista de la planta concentradora de minerales abandonada en Ticapampa.
    Vista de la planta concentradora de minerales abandonada en Ticapampa.
  • Vista de detalle del desecho minero de la Compañía Minera Alianza y la Anglo French Ticapampa Silver Mining Company.
    Vista de detalle del desecho minero de la Compañía Minera Alianza y la Anglo French Ticapampa Silver Mining Company.
  • Vista de detalle del desecho minero de CM Alianza y AFT.
    Vista de detalle del desecho minero de CM Alianza y AFT.


Véase también

Referencias

  1. Jara Facundo (2011): 228.
  2. Romero, Flores y Medina (2008): 15.
  3. a b c Jara Facundo (2011): 222.
  4. Ministerio de Energía y Minas (1998): 61.
  5. Castro Aleman (1984): 27.
  6. Chávez, Silvana Flores; Baylón, Alfonso Romero (2010). «Reuso de relaves mineros como insumo para la elaboración de agregados de construcción para fabricar ladrillos y baldosas». Industrial Data 13 (2): 075-082. ISSN 1810-9993. doi:10.15381/idata.v13i2.6193. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  7. Castro Aleman (1984): 27-28.
  8. Romero, Flores y Medina (2008): 14.
  9. Ministerio de Energía y Minas (1998): 206.
  10. Poma, Juan Quiñones; Rique, Porfirio Poma (19 de julio de 2008). «Evaluación de la cantidad de arsénico en el aire generado por el pasivo ambiental de la ex compañía minera Alianza en la localidad de Ticapampa— periodo 2007». APORTE SANTIAGUINO 1 (1): 26-29. ISSN 2616-9541. doi:10.32911/as.2008.v1.n1.327. Consultado el 2 de julio de 2019. 
  11. Miñano Zavaleta, Antonieta (2009). «Evaluación taxonómica y ecogeográfica de las especies vegetales del área de pasivos ambientales mineros en ticapampa - ancash, Perú con fines de fitorremediación». Universidad Nacional de Trujillo. Consultado el 2 de julio de 2019. 
  12. Romero, Flores y Medina (2008): 16.
  13. Jara Facundo (2011): 226.
  14. Guittard et al. (2017): 12.
  15. Guittard et al. (2017): 14.
  16. Guittard et al. (2017): 13.
  17. Schippers, Axel; Nagy, Adrian A.; Kock, Dagmar; Melcher, Frank; Gock, Eberhard-D. (1 de noviembre de 2008). «The use of FISH and real-time PCR to monitor the biooxidation and cyanidation for gold and silver recovery from a mine tailings concentrate (Ticapampa, Peru)». Hydrometallurgy. 17th International Biohydrometallurgy Symposium, IBS 2007, Frankfurt a.M., Germany, 2-5 September 2007 94 (1): 77-81. ISSN 0304-386X. doi:10.1016/j.hydromet.2008.05.022. Consultado el 2 de julio de 2019. 
  18. Ríos, Rondón; Eduardo, Néstor (2017). «Análisis y propuesta de uso de biodigestor en el tratamiento de aguas residuales del sistema de desagüe del poblado de Pocrac del distrito de Ticapampa, Recuay - Ancash». Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Consultado el 2 de julio de 2019. 
  19. Flores, Silvana L.; Romero, Alfonso A. (2010). «Caracterización de la pasta de relave para uso como relleno en labores mineras». Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 13 (26): 37-42. ISSN 1682-3087. Consultado el 2 de julio de 2019. 
  20. Trinidad, Soto; Gilberto, Jorge (2017). «"Elaboración De Adoquines Cerámicos Con El Uso De Puzolanas, Aserrín Y Relave Minero De Ticapampa, Recuay - Ancash"». Universidad César Vallejo. Consultado el 2 de julio de 2019. 

Bibliografía

  • Castro Aleman, Carlos Enrique (1984). «Sistema de Planeamiento y Control de la Producción propuesto para la Mina Hércules COMOSA». Tesis de grado (Lima: Universidad Nacional de Ingeniería). Consultado el 2 de julio de 2019. 
  • Technical presentation of Cia Minera Alianza SA. Lima. 7 de junio de 1995. Consultado el 2 de julio de 2019. 
  • Ambientales, Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Asuntos; TRC Environmental Solutions, Inc; S.a, Cesel (1998-06). «Estudio de evaluación ambiental territorial y de planteamientos para la reducción o eliminación de la contaminación de origen minero en la cuenca del río Santa: Informe final». Autoridad Nacional del Agua. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  • Jara Facundo, María Antonieta (2011). «Extracción química secuencial de metales pesados en el estudio de alteración química de relaves de mina en Ticapampa (Huaraz, Perú)». Repositorio Institucional INGEMMET. ISSN 0366-0176. Archivado desde el original el 26 de junio de 2019. Consultado el 2 de julio de 2019. 
  • Flores, Silvana; Medina, Rosa; Romero, Alfonso (2008). «Estudio de los metales pesados en el relave abandonado de Ticapampa». Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 11 (22): 13-16. ISSN 1682-3087. Consultado el 2 de julio de 2019. 
  • Guittard, Alexandre; Baraer, Michel; McKenzie, Jeffrey M.; Mark, Bryan G.; Wigmore, Oliver; Fernández, Alfonso; Rapre, Alejo C.; Walsh, Elizabeth et al. (2017). «Trace-metal contamination in the glacierized Rio Santa watershed, Peru». Environmental Monitoring and Assessment (en inglés) 189 (12): 649. ISSN 1573-2959. doi:10.1007/s10661-017-6353-0. Consultado el 3 de julio de 2019.  Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q64826983
  • Commonscat Multimedia: Ticapampa mine tailings / Q64826983

  • Wd Datos: Q64826983
  • Commonscat Multimedia: Ticapampa mine tailings / Q64826983