Tricot (textil)

Patrón básico de punto de tricot. Hilos paralelos en zigzag longitudinal a lo largo del tejido, cada bucle se asegura con un bucle adyacente de la fila anterior.

El tricot (también, tejido punto de urdimbre) es una familia de tejido en el que el hilo “zigzaguea” a lo largo de la longitud de la tela, es decir, en columnas seguidas y adyacentes de tejido de punto, en lugar de una sola fila (“curso”). En contraposición, el tejido de punto a través del ancho de la tela se denomina tejido de punto de trama (véase trama). Ambos permiten una variedad importante de tipos de punto y de motivos de dibujo, tanto a mano como a máquina.

Descripción

Esencialmente, el «tricot» consiste en una serie de lazadas - denominadas puntos - unidas entre sí de forma que constituyan una malla.[1]

Es un método que se puede emplear para tejer los materiales más típicos, como la lana, o el hilo de algodón, pero también usando cualquier otro tipo de fibra textil A diferencia de las otras telas tejidas formadas mediante el cruce de hilos de urdimbre y de hilos de trama, el tricot, en cambio está constituido por un solo hilo, que torciédolo se hace pasar por los bucles así formados, a menudo con la ayuda de una o varias agujas de tricotar.[2]

Dado que la urdimbre requiere que el número de tiradas de hilo separadas (“o extremos”) sea igual al número de puntos de una fila, el tejido de punto por urdimbre casi siempre se hace a máquina, no a mano. A nivel industrial, una tricotosa es una máquina para tejer género de punto que trabaja con agujas de lengüeta colocadas en las ranuras de una montura, por dentro de las cuales pueden deslizar de forma alternada impulsadas por unas levas.[3]

Historia

Hacer punto es un arte milenario. Para hacer punto se utilizan, habitualmente, dos agujas largas con las que se maneja el hilo de lana para dar forma a la lazada. El grueso de las agujas determinará qué tamaño tiene el punto y, al mismo tiempo, el espesor de la malla o tejido resultante.

La invención de las máquinas tricotosas, a diferencia de las máquinas de coser y de los telares, se remonta al 1808.[4]La tricotosa circular de aguja es del año 1906.[5]

Aplicaciones

Tipos de máquinas

  • Máquina rectilínea
  • Máquina circular

Véase también

Referencias

  1. Stephanie K. Holland. Oxford University Press. ISBN 9780198327554 http://books.google.cat/books?id=Fgoy0G0_T4oC&pg=PA26.  Falta el |título= (ayuda)
  2. . Editorial Visión Libros. ISBN 9788498868920 http://books.google.cat/books?id=Q10l1FjGAnkC&pg=PA38.  Falta el |título= (ayuda)
  3. Diccionari IEC, Tricotosa
  4. Historia de la tecnología en España, Volumen 2, pàg. 794 (en castellà)
  5. Textiles panamericanos, Volumen 66, p. 52 (en castellà)

Bibliografía

  • Cooper, B. (1983). Transformation of a Valley: The Derbyshire Derwent. Heinneman. ISBN 0907758177.  Republished 1991 Cromford: Scarthin Books.
  • Earnshaw, Pat (1986). Lace Machines and Machine Laces. Batsford. ISBN 978-0713446845. 
  • Farrell, Jeremy (2007). «Identifying Handmade and Machine Lace». DATS (Dress and Textile Specialists) in partnership with the V&A. 
  • Rosatto, Vittoria (1948). Leavers Lace:A Handbook of the American Leavers Lace Industry. Providence, RI: American Lace Manufacturers Association. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  • Shaeffer, Claire (1989). Claire Shaeffer's fabric sewing guide. (Updated edición). Radnor, Pa.: Chilton Book Co. ISBN 978-0-8019-7802-9. (requiere registro). 

Enlaces externos

  • Maketué. Blog dedicado a enseñar tricot, punto de media y otros géneros de punto.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q73309
  • Commonscat Multimedia: Lacemaking machines / Q73309

  • Identificadores
  • NDL: 00567608
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q73309
  • Commonscat Multimedia: Lacemaking machines / Q73309